ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracterizacion De Fincas


Enviado por   •  2 de Octubre de 2013  •  27.850 Palabras (112 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 112

1. CLIMA DEL MUNICIPIO DE MERCADERES

El municipio de Mercaderes, por formar parte del valle del Alto Patía, es afectado por los

cambios que en el ocurren. La región del Alto Patía presenta un proceso de degradación de

tierras y en algunos casos de desertificación1 que aún no se conoce a fondo ni existen

documentos técnicos o científicos que soporten o evidencien los cambios climáticos

regionales, la relación con los cambios globales y las condiciones microclimáticas en las

diferentes zonas de la región. Sin embargo, cada vez es más cambiante e incierto para sus

habitantes tanto el comportamiento del clima como la pérdida del recurso hídrico, lo cual ha

ocasionado pérdida de cultivos año tras año.

Por esta razón, debe considerarse que la elaboración de la dinámica climática regional es

importante no solo para planear a futuro sino para identificar y seleccionar actividades a

realizar que mitiguen o detengan el proceso de Degradación de Tierras del Alto Patía, que

involucra no sólo pérdida de Cobertura, Suelos, fauna sino también del agua y un cambio

climático.

Aunque no existen estudios técnicos o científicos sobre el cambio climático, se ha realizado

un modelo de comportamiento de la región, conjuntamente con participación de expertos,

técnicos y conocedores de la zona, del cual se han extraído las siguientes hipótesis:

- El cambio climático está relacionado con las actividades antrópicas que se han realizado

en la región, como la tala de bosques, la introducción de cultivos limpios y las quemas,

principalmente.

- La tala o eliminación del bosque nativo en zonas altas de captura de agua, bien sea para

ampliar la frontera agrícola o ganadera o para desarrollar los cultivos, que se han

convertido para algunos como la única alternativa económica: la coca y la amapola.

- Una vez se ha perdido la cobertura nativa, especialmente de árboles que cumplen la

función de rompevientos, entre otras, los vientos inician una actividad que ayuda al

proceso de degradación. Por una parte afectan cultivos, ayudan a la diseminación de

plagas y enfermedades, cambian el estado de humedad en la superficie del suelo,

generando una condición más seca y disminuyendo el potencial de retención de humedad

del suelo y por otra, ayudan a la erosión eólica, disminuyendo la productividad agrícola.

- La precipitación se ve afectada y los períodos de sequía más críticos, aún en años típicos

en que no ocurre el fenómeno del niño.

1 Desertificación según la Convención de las Naciones Unidas se define como la pérdida de la productividad o

degradación de tierras en zonas subhúmedas, secas y áridas, las cuales se presentan en la región.

1.1. ANALISIS DE LOS ELEMENTOS CLIMÁTICOS

La información climática que se presenta a continuación corresponde a una caracterización

de los registros de las tres estaciones Meteorológicas que existen en el municipio de

Mercaderes, sin embargo, debe tenerse en cuenta que estas no representan al municipio en su

totalidad. Los principales elementos evaluados fueron la precipitación, la temperatura,

humedad relativa, brillo solar y evaporación

En la siguiente tabla se presenta una descripción de las estaciones climáticas que operan en la

zona y los elementos evaluados:

Tabla 1. Estaciones Climáticas ubicadas en el Municipio de Mercaderes

Estación Código Tipo Altura Registros Información

Granja Experimental

Universidad de Nariño

5202506 CP 580 1989-1999 Precipitación, temperatura,

humedad relativa, brillo

solar, evaporación

El Caney - Mojarras 5202004 PM 350 1961-1999 Precipitación

Mercaderes 5202503 CP 1174 1965-1999 Precipitación, temperatura,

humedad relativa, brillo

solar, evaporación

Fuente: IDEAM. PM: Estación Pluviométrica, CP: Estación Climatológica principal.

1.1.1. Precipitación

Los valores de precipitación que se presentan a continuación corresponden a los promedios

anuales históricos para las estaciones climáticas mencionadas anteriormente. Posteriormente

se presenta un mapa de Isoyetas para el municipio de Mercaderes, basado en un análisis

climático regional.

Tabla 2. Valores medios mensuales de precipitación de las estaciones ubicadas en el

municipio de Mercaderes (mm).

MES ESTACION

GRANJA EXP. U.

NARIÑO

ESTACION

CANEY EL

MOJARRAS

ESTACION

MERCADERES

Enero 90 99 104

Febrero 83 104 104

Marzo 129 109 146

Abril 129 146 173

Mayo 81 121 144

Junio 42 62 75

Julio 21 40 35

Agosto 19 35 52

Septiembre 56 91 116

Octubre 139 203 216

Noviembre 160 204 214

Diciembre 139 161 156

Anual 1088 1375 1535

Fuente: IDEAM

Figura 1. Distribución de la precipitación media mensual. Estación Granja Experimental.

Fuente: IDEAM

La estación granja Experimental Universidad de Nariño presenta una distribución de las

lluvias bimodal, con dos periodos lluviosos que van de octubre a diciembre y de marzo a

abril, siendo el mes más lluvioso noviembre con un promedio de 160 mm (1989-1999). El

periodo o estación seca corresponde a los meses de junio a septiembre, siendo el mes menos

lluvioso agosto con 19 mm.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Precipitación (mm)

Figura 2. Distribución de la precipitación media mensual. Estación Caney el Mojarras.

Fuente: IDEAM

La estación Caney el Mojarras presenta una distribución de las lluvias bimodal, con dos

periodos lluviosos que van de octubre a diciembre y de abril a mayo, siendo el mes más

lluvioso noviembre con un promedio de 204 mm (1961-1999). El periodo o estación seca

corresponde a los meses de junio a septiembre, siendo el mes menos lluvioso agosto con 35

mm.

Figura 3. Distribución de la precipitación media mensual. Estación Mercaderes.

Fuente. IDEAM

La estación Mercaderes presenta una distribución de las lluvias bimodal, con dos períodos

lluviosos que van de octubre a diciembre y de marzo a mayo, siendo el mes más lluvioso

octubre con un promedio de 216 mm (1965-1999). El período

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (205 Kb)
Leer 111 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com