ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso: Alumna con rezago en lecto-escritura


Enviado por   •  23 de Marzo de 2021  •  Ensayos  •  2.091 Palabras (9 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN RURAL.

[pic 2]

[pic 3]

Alumna con rezago en lecto-escritura

5to- 6to grado

Introducción

De acuerdo con nuestras experiencias en esta práctica coincidimos en describir un caso donde resalta un problema latente que va ligado a la lecto-escritura de una alumna de la escuela Primaria “Guadalupe Victoria”, ubicada en el municipio de Tantoyuca Veracruz; omitiremos el nombre de la alumna por derecho de privacidad.

El equipo presencio el caso de la antes mencionada niña, ya que tuvimos la oportunidad de convivir con ella en tercero y cuarto semestre. Pudimos observar que la niña se encontraba con rezago académico al nivel de sus compañeros, a tal grado de llegar a discriminarla y hacerla menos por la situación que ella pasa. Algunos de los momentos que pudimos identificar fueron que la excluían de los equipos, eventos de la escuela y no la admitían en la mayoría de las actividades físicas dentro de la institución, es decir, el tema de interculturalidad aun no es aceptado o conocido. Esto ocasionó que la niña desarrollara otros problemas psicológicos que también la afectaron en el ámbito académico, estos problemas son los siguientes:

  • Timidez.
  • Falta de amor propio.
  • Falta de confianza.
  • Falta de seguridad para expresarse en público.
  • Falta de inclusión.
  • Autoestima baja.
  • Pensamientos en fuga.
  • Encaminamiento en la deserción escolar.
  • Desinterés por entregar tareas.
  • Desintegración en actividades extraescolares.

La relación en el ambiente de aprendizaje de la alumna con el docente y sus compañeros de clase no eran las más aptas debido que:

  • No existe una buena comunicación.
  • Falta de compañerismos.
  • Falta de Ética profesional docente hacia la alumna.
  • Escaso ambiente armónico.
  • Exclusión por parte del docente y los alumnos.
  • Falta de valores como la compresión, respeto, empatía y tolerancia.

Todas las consecuencias que desarrollo la alumna fueron resultado de la exclusión que se le provoco dentro del centro escolar por parte de los alumnos y el personal docente; es realmente decepcionante como esto pudo pasar en tiempos donde se nos adoctrina como el lema de dar un alto a la exclusión.

No basta con prestar atención a los elementos visibles de la organización escolar, pues a este desafío de integrar en sus tareas aspectos socioculturales para el desarrollo real y evitar que se siga reproduciendo la desigualdad educativa.

En términos generales, la incidencia de los elementos organizacionales no sólo se refleja en el nivel de aprendizaje, sino también en las relaciones incoherentes entre los componentes del propio sistema escolar.

Desde esta perspectiva, la influencia de la organización escolar en el rezago educativo no se disocia de la calidad y la equidad, pues no puede considerarse una buena educación aquella que reproduce el rezago educativo.

 La organización escolar debe ser definida no solamente como un conjunto de elementos con vida propia y compleja, con modos sociales y culturales característicos, en este trabajo se define rezago educativo como la condición que presenta una persona mexicana al tener 15 años o más y no haber concluido la educación básica, que en este país equivale a la preescolar, primaria y secundaria completas.

Desarrollo.

Para poder dar solución a esta problemática de exclusión en la primaria Guadalupe victoria, realizamos una investigación con la finalidad de conocer a fondo el contexto escolar y familiar de la alumna, con el propósito de diseñar las estrategias adecuadas para poder resolver esta problemática basándonos en los siguientes puntos:

  • Los métodos de enseñanza que emplea la docente, si son los adecuados para el aprendizaje de la alumna que permitan cumplir el perfil de egreso.
  • El ambiente familiar donde se desenvuelve la alumna, debido que si este núcleo está dañado afecta  psicológicamente a la alumna y por consecuencia repercuta en la vida académica de la misma.
  • El compromiso que tiene los padres de familia y la docente con la alumna, como sabemos la niña se encuentra con un rezago educativo que no ha sido atendido con anterioridad.
  • Desde que momento la alumna presento estos problemas y porque fueron ignorados.

Como lo hace notar Jim Abbott (Abbott, 2017) , la discapacidad no te define, te define cómo haces frente a los desafíos que la discapacidad te presenta, mientras tanto, a juicio de Neil Marcus, (Marcus, Desde mi silla , 2015) la discapacidad no es una lucha valiente o coraje en frente de la adversidad. La discapacidad es un arte. Es una forma ingeniosa de vivir. Sin embargo, la opinión de Stevie Wonder, (Wonder, 2011) refuerza cada una de estas teorías, solo porque un hombre carezca del uso de sus ojos, no significa que carezca de visión

Al llevar a cabo esta investigación identificamos, diagnosticamos y generamos acciones educativas eficaces, para resolver esta situación donde no existe empatía por parte de los alumnos y docentes de la institución. Estamos comprometidos con nuestra profesión, por ello buscamos mejorar las formas de enseñanzas que se imparten a estos alumnos que tienen deficiencias en su aprendizaje, debido que esta problemática no requiere soluciones académicas, sino también políticas y sociales.

Ahora bien, como primer paso es la investigación y consistió en hacer una observación intensiva para identificar las situaciones problemáticas que persisten en la institución, de acuerdo con ello, identificamos una niña con problemas de lecto-escritura. Consideramos que es un foco de atención porque fue la misma situación que el equipo identifico cuando realizamos nuestras prácticas en la escuela Primaria “Guadalupe victoria”.

Cuando identificamos la situación, el quipo elaboro diversas hipótesis para lograr que la alumna fuera aceptada, tuviera amigos, recibiera atención por parte del personal docente e institución educativa, y fuera incluida en las actividades escolares y extraescolares.

Entre una de nuestras diversas hipótesis de estrategias didácticas destacan:

  • Platicas donde se toquen temas de inclusión.
  • Elaborar dinámicas, en donde todos los alumnos participen sin distinción o preferencia.
  • Elaborar actividades que se adapten a cada una de las necesidades de los alumnos pero que en el contenido se aborden los temas que se están analizando en ese momento.
  • Elaborar equipos mixtos al momento de realizar actividades.

Después de la observación comenzamos con el análisis, al llegar a este grado comenzamos a etiquetar los pros y las contras de nuestras hipótesis, para identificar cual seria el que nos arroje resultados favorables. Porque no es tarea fácil realizar actividades sobre lecto-escritura porque la lectura es tan extensa y sus procesos es tan complejo. Empleando las palabras de Scardamalia y Terrier señalan que la tarea de redactar un texto expositivo coherente y adecuado a los fines de cada alumno con problemas en la lecto-escritura no se realiza directamente sino en varias y recurrentes etapas en las que el que escribe debe coordinar un conjunto de procedimientos específicos al alumno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (405 Kb) docx (362 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com