ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Politicas


Enviado por   •  18 de Mayo de 2015  •  1.432 Palabras (6 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 6

Contenido

 Concepto

Agentes de socialización política son los partidos políticos.

o Según Max Weber el partido político es una asociación dirigida a un fin deliberado, ya sea este objetivo, como la realización de un programa que tiene finalidades materiales o ideales, personal quiere decir tendiente a obtener beneficios, poder y honor para los jefes y secuaces.

o Según Humberto Cerroni un partido político es una organización permanente de un agrupamiento humano, unido por una identidad de opiniones.

o Según Newman un partido político es la organización articulada de los agentes políticos activos de la sociedad , es decir, aquellos a quienes interesa el control del poder gubernamental y que compiten por el apoyo popular con otro grupo u otros grupos que tiene ideas divergentes.

 Partidos Politicos en Panama

Panamá tiene un sistema político multi-partidiario. Aunque han existido tradicionalmente dos fuerzas políticas que han controlado una mayoría en el parlamento, los partidos se ven en la necesidad de formar coaliciones para gobernar.

A lo largo de la vida republicana panameña, desde 1903 hasta la actualidad, en Panamá ha existido alrededor de 130 partidos políticos y mas de 40 coaliciones electorales.

• Liberalismo

El primer partido político de Panamá nace al surgimiento de la Republica en 1903 (primera convención constituyente de 1904), de la fusión del Partido Liberal (panameño) y el Partido Conservador (panameño), denominado Partido Constitucional, durante el gobierno del primer presidente de la Republica, Manuel Amador Guerrero. En los años 20 surge las divisiones de facciones del liberalismo entre las corrientes chiarista (Rodolfo Chiari) y porrista (Belisario Porras), siendo ambos elegidos presidentes. Desde entonces (años 20-30), y a lo largo de las décadas siguientes, existió una gama de partidos de orientación liberal (con variopintas denominaciones y emblemas), influidos por diferentes corrientes surgidas de facciones dominadas por varios caudillos políticos, y/o que ejercieron la presidencia (panchista, dominguista, jimenista, alfarista, etc.) : Partido Liberal, Partido Liberal Doctrinario, Partido Liberal Renovador, Partido Liberal Nacional, Partido Liberal Reformista, Partido Liberal Social, Partido Liberal Republicano, Partido Republicano Nacional, Partido Diputado Alfredo Alemán (DIPAL) y muchos mas.

• Panameñismo

Del surgimiento del Movimiento Acción Comunal (años 30-40) emerge la figura caudillista de Arias Madrid (corriente arnulfista), dando paso a través de los años, a nuevos partidos bajo su inspiración nacionalista libertaria: Partido Nacional Revolucionario, Partido Revolucionario Autentico, Partido Panameñista, Partido Panameñista Autentico, Partido Panameñista Revolucionario, Partido Panameñista Doctrinario y Partido Panameñista Arnulfista. Al obtener la presidencia Arnulfo Arias Madrid (Panameñista) establece la constitución de 1941. El panameñismo, bajo el liderazgo de Arnulfo Arias, unido a corrientes sociales o reformistas, estará enfrentado al liberalismo tradicional; de esa forma el panameñismo y el liberalismo, tenderán a ser las corrientes dominantes y enfrentadas en las décadas siguientes (años 40-50-60).

• Reformismo

Las corrientes de izquierdas emergen en los años 30-40-50 en diversas corrientes: Partido Comunista (luego Partido del Pueblo), Partido Socialista, Frente Patriótico, Partido Progresista, Partido Laborista Agrario, Partido Feminista, y desempeñan un factor considerable en la constituyente de 1946. La Democracia Cristiana surge en los años 50-60, como Unión Cívica Nacional, luego denominada Partido Demócrata Cristiano, y posteriormente Partido Popular. En los años 50, varias corrientes liberales y nacionales, se unifican bajo el liderazgo populista de José Remón Cantera, creando la Coalición Patriótica Nacional (conformada por: Partido Liberal, Partido Republicano Nacional, Unión Popular, Partido Nacionalista, Partido Nacional Revolucionario, Partido Revolucionario Autentico), que luego pasan a fusionarse en un sólo partido político (nacionalista liberal): Coalición Patriótica Nacional.

• Revolucionarismo

Desde el golpe de Estado de 1968 (posterior a la constituyente de 1972), y hasta la reinserción de los partidos políticos en 1978 (con la reforma constitucional de 1978 y posteriores reformas constitucionales), emerge como caudillo revolucionario, Omar Torrijos (corriente torrijista), inspirando el surgimiento del Partido Revolucionario Democrático (PRD). Además en 1978 se reinscriben el Partido Panameñista, Partido Demócrata Cristiano, Partido Liberal, Partido Republicano, Partido del Pueblo (Partido Comunista); corrientes del Partido Liberal y el Partido Republicano (junto al Partido Nacionalista) conforman el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista; antiguos miembros del Partido Socialista inscriben el Partido Acción Popular, y resurge el Partido Laborista; además de varios partidos que surgen adicionalmente durante los 80. Desde las décadas de los años 70-80-90 (y 2000), el Partido Revolucionario Democrático (centro-izquierda) y el Partido Panameñista (centro-derecha), han competido por ser las principales corrientes dominantes y enfrentadas en el sistema político republicano de democracia representativa.

• Democratización

Desde las década de 1980, hasta los años de 1990, y hasta la actualidad, se articulan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com