ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cientifico


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2012  •  5.146 Palabras (21 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 21

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.N LICEO “GENERAL CIPRIANO CASTRO”.

LA PEDRERA ESTADO TÁCHIRA

USO DEL HÚMUS LÍQUIDO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

PARA INCREMENTAR LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN

POLLOS DE ENGORDE.

Autores:

Mora Diana

Ramírez Erika

Pazán María

Prieto Yorleidy

Sánchez Yoselin

Sayago Yensy

La Pedrera, Julio de 2012

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.N LICEO “GENERAL CIPRIANO CASTRO”.

LA PEDRERA ESTADO TÁCHIRA

USO DEL HÚMUS LÍQUIDO DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

PARA INCREMENTAR LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN

POLLOS DE ENGORDE

Trabajo Científico presentado ante la U.E.N Liceo Cipriano Castro La Pedrera por los estudiantes: del 5to año, como requisito parcial para optar al Título de Bachilleres en Ciencias.

La Pedrera, Julio de 2012

ÍNDICE GENERAL

pp.

Portada

Dedicatoria

Agradecimiento

Introducción 8

Capítulo I El Problema 9

Planteamiento del problema 9

Objetivos de la investigación 11

Capítulo II Marco Teórico 12

Antecedentes de la investigación 12

Bases teóricas 15

Bases legales 17

Glosario de términos 20

Capítulo III Marco Metodológico 21

Metodología de la investigación 21

Tipo de investigación 21

Diseño de investigación 22

Población y muestra 22

Técnica e instrumento para la recolección de datos 23

Análisis de datos 24

Cronograma de actividades 25

Capítulo IV Los Resultados 26

Análisis y tabulación de los resultados 26

Capitulo V conclusiones y Recomendaciones 32

Conclusiones 32

Recomendaciones 33

Referencias bibliográfica 34

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº pp.

1 Cronograma de actividades 25

2 Pesaje 1era semana 27

3 Pesaje 4ta semana 28

4 Pesaje 5ta semana 29

5 Pesaje 7ma semana 30

6 Pesaje 9na semana 31

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº pp.

1 Pesaje 1era semana 27

2 Pesaje 4ta semana 28

3 Pesaje 5ta semana 29

4 Pesaje 7ma semana 30

5 Pesaje 9na semana 31

DEDICATORIA

A Dios por brindarnos la salud y entendimiento necesario a lo largo de este trayecto educativo y lograrla exitosamente.

A nuestros padres por el apoyo incondicional en los momentos fuertes de la vida, que hoy nos hacen merecedoras de este triunfo.

AGRADECIMIENTO

Al Liceo General Cipriano Castro por permitirme forma parte de su gran grupo de estudiantes que hoy estamos culminando la meta más importante y con aspiraciones de superación.

A los profesores del Liceo General Cipriano Castro por el conocimiento impartido día a día con la dedicación y esmero requerido para nuestra formación integral educativa.

INTRODUCCIÓN

En nuestro país la producción de pollo se ha desarrollado y difundido en gran nivel. Cubriendo todos los climas y regiones, debido a su alta adaptabilidad, rentabilidad, aceptación en el mercado, y disposición para encontrar pollitos de buena raza con excelentes conversiones. Para introducirnos en la industria avícola debemos tener presente los eslabones más importantes dentro esta cadena de la producción que me permitirán que esa excelente raza de pollo que adquirí, exprese todo su potencial. Dichos puntos son: manejo, buen concentrado e instalaciones (equipos), calidad de agua, y plan sanitario.

Dentro de esta investigación se busca implementar nuevos métodos ecológicos y económicos en la producción de pollos de engorde, que pudieran ser utilizados a pequeña y grande escala, lo que permitirá una rentabilidad para las comunidades cercanas y que al mismo tiempo son de beneficio común que involucrar al productor y al pueblo aledaño que sería el consumidor. Por tal motivo de desglosaran en una seria de capítulos a continuación, el planteamiento verdadero como lo es el uso de húmus líquido en la alimentación de los pollos de engorde.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Los pollos de engorde actualmente son animales mejorados genéticamente para producir carne en poco tiempo; si se mantiene en condiciones óptimas es posible alcanzar peso de 1,8kg a 2kg a los 42 días de edad. Para lograr estas metas es necesario proveer un alojamiento adecuado, buena comida, agua de excelente calidad y un manejo sanitario optimo; los pollos son animales homeotermos (que pueden regular su temperatura); sin embargo presentan características especiales en su desarrollo que obliga al avicultor a manejar ciertas condiciones para logar buenos resultados. Es necesario entonces tener un conocimiento básico para poder superar la diferencia. Si se quiere mantener una explotación en la que las aves sean manejables según el concepto de cría libre (free range) o de semipastoreo, se debe tener en cuenta diversos aspectos para lograr éxitos en esta empresa.

El aumento de los alimentos concentrados para pollos de engorde genera altos costos en la producción de proteínas de origen animal, lo cual convierte estos alimentos en productos de consumo limitados para la población en el sistema tradicional campesino de manejo de aves,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com