ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciudad Escrituaria - Rama


Enviado por   •  1 de Julio de 2014  •  680 Palabras (3 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 3

1. Datos bibliográficos

1.1 Apellidos y nombres: Rama, Ángel

1.2 Obra: La ciudad escrituraria (La crítica de la cultura en América Latina)

1.3 Lugar: España, con edición en Venezuela

1.4 Edición: Biblioteca Ayacucho

1.5 Editorial: Biblioteca Ayacucho

1.6 Año: 1985

1.7 Cantidad de páginas: 16 páginas (3-18)

2. Estructura del texto

2.1 Subcapítulos:

a- La ciudad escrituraria

3. Tema: La alfabetización y la escritura

4. Objetivos:

4.1. Definir los conceptos de ciudad escrituraria y ciudad letrada

4.2. Resaltar la importancia de la alfabetización en América Latina

5. Objeto: La colonia y la república de América Latina

6. Problemas:

6.1. ¿Cómo fue la escritura y la oralidad en la colonia y la república de América Latina?

6.2. ¿Cuál fue la importancia de la escritura?

7. Hipótesis:

7.1 La escritura estaba dividida en dos dimensiones: en un grupo social en el que la escritura era un privilegio y otro en el que no se tenía un acceso a esta.

7.2 La desigualdad al derecho de información o escritura incitó a una desigualdad también en el aspecto social, pues los marginados eran timados por quienes eran letrados y tenían conocimientos sobre el tema.

8. Método:

8.1. Fuentes

Rama cita a diferentes autores como Freyre, Sigüenza y Góngora, Coseriu, Vaca de Castro, Bolívar, Leonard, Caspentier, Díaz del Castillo, Carrió de la Vandera, Azuela, Nariño, Fernández de Lizardi, Rodríguez, Cruz Valera, Saussure, entre otros.

8.2. Concepto

- Ciudad letrada: Está organizada a través de signos, donde se establecen leyes, normas, clasificaciones y está relacionada con el Poder.

- Ciudad escrituraria: Podía acceder a la escritura y/o lectura. Era urbana, donde estaba distribuida la plebe formada por ibéricos desfasados, mestizos, extranjeros, criollos, etc.

- Ciudad real: Existe en la historia y se pliega a las transformaciones de la ciudad.

- Lengua de escritura: Es pública y de aparato. Fue rígida y sirvió para la oratoria religiosa, las ceremonias civiles, las relaciones protocolares y para la escritura.

- Lengua popular: Es cotidiana y considerada informal, torpe y con mucha libertad. Es usada por la plebe en sus relaciones sociales.

8.3. Lógica

Sí hay lógica, pues el texto sigue un orden presentando diferentes posturas y conceptos sobre el tema, brindando algunos ejemplos y testimonios.

8.4 Procedimiento

El autor elaboró su investigación analizando las investigaciones de diferentes autores para formular el desarrollo del tema.

8.5 Método

Rama empleó el método histórico, pues recurrió a fuentes primarias, como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com