ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciudadania: Interacciones Con El Sistema Socio Político Estatal


Enviado por   •  7 de Mayo de 2015  •  1.659 Palabras (7 Páginas)  •  1.080 Visitas

Página 1 de 7

Ciudadania: Interacciones con el sistema socio político estatal

La ciudadanía es una relación entre un individuo y una comunidad política a través de la cual este es considerado como miembro de pleno derecho de esa comunidad.

Los individuos tienen derechos y deberes solo por su condición de ciudadanos, la ciudadanía está restringida a los miembros del Estado.

La ciudadanía se entiende como participación activa en la vida pública, el ciudadano se define como sujeto de derechos legales.

Ambos aspectos del concepto de ciudadanía (el de participación y el de sujeto de derechos) se incorporaran a la idea moderna de ciudadano, ser considerado ciudadano en cuanto ser humano.

La ciudadanía se refiere no solamente a una condición legal, sino también a un ideal normativo.

La dignidad de todo ser humano es el fundamento en el que se sustentan los derechos de ciudadanía.

La relación de los individuos con la comunidad de la que forman parte adquiere tintes mórale, ya que ha de ajustarse a normas relativas a lo que esta bien mal.

En su valoración positiva las actitudes y convicciones cívicas pueden recibir el nombre de virtudes cívicas o virtudes políticas que darían concreción a los valores de la ciudadanía o valores cívicos.

Los valores que constituyen la moral cívica son fundamentalmente la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia y el diálogo.

La libertad:

participación, independencia, autonomía.

La igualdad:

igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

Igualdad de oportunidades

Noción de ciudadanía

. La noción de ciudadanía tiene tres grandes usos: permite referirse a la cualidad y derecho de ciudadano (“La ciudadanía no es respetada en este país”), al conjunto de los ciudadanos de una nación (“Los representantes han escuchado las exigencias de la ciudadanía”) y al comportamiento propio de un buen ciudadano (“El empresario, haciendo gala de su sentido de la ciudadanía, donó miles de pesos al comedor infantil”).

Un ciudadano es un habitante que es sujeto de derechos políticos. Estos derechos le permiten intervenir en el gobierno de su país a través del voto. La ciudadanía también implica ciertas obligaciones y deberes (como el respeto por los derechos del prójimo).

La acción ciudadana debe ser responsable, pacífica y autorregulada. Su principal objetivo es mejorar el bienestar público. Las acciones que sólo buscan el beneficio individual, en cambio, no están vinculadas a la ciudadanía.

La ciudadanía plena de todos los ciudadanos es imprescindible para el buen funcionamiento de una democracia. Si algunos ciudadanos no pueden votar (por cuestiones de religión, etnia, sexo, etc.), la democracia falla y los postulados de la ciudadanía no se cumplen.

Cosmopolitan

2

El concepto de ciudadanía se ha convertido en uno de los términos clave del debate político a partir de la década de 1990. Esta relevancia se debe, en gran medida, a que es un concepto que se halla en plena evolución debido a los grandes cambios económicos, sociales y políticos de fin de siglo.

Podemos definir ciudadanía como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere unos derechos como individuo (civiles, políticos, sociales) y unos deberes (impuestos, tradicionalmente servicio militar, fidelidad...) respecto a una colectividad política, además de la facultad de actuar en la vida colectiva de un Estado. Esta facultad surge del principio democrático de soberanía popular.

El ciudadano (de España, Reino Unido, Francia, Estados Unidos...) dispone de una serie de derechos, reconocidos en sus constituciones, pero además tiene obligaciones con respecto a la colectividad (fiscales, militares...). En un estado democrático, el ciudadano se ve obligado a cumplir con esas obligaciones ya que son aprobadas por los representantes que él ha elegido utilizando uno de sus principales derechos políticos como ciudadano, el de sufragio.

La condición de la ciudadanía está restringida a las personas que tienen esa condición. Las personas que habitan en un territorio del que no son ciudadanos están excluidos de los derechos y los deberes que comporta la condición de ciudadano. Cada estado tiene unas normas que regulan la manera por la cual un individuo adquiere la nacionalidad de ese estado, es decir, la condición de ciudadano.

3

El concepto de ciudadanía se ha desarrollado en dos vertientes principales: la sociología política, en estrecho diálogo con la sociología histórica, y la filosofía política. Se trata de campos interrelacionados, pero conceptual y metodológicamente diferenciados. La sociología se pregunta por el origen histórico del estatuto de ciudadanía, por su evolución y desarrollo, y por el contenido de los derechos que constituyen la ciudadanía, y ubica estos procesos como parte de una larga etapa histórica en la que las relaciones entre los individuos y el Estado se han ido redefiniendo. La filosofía política se cuestiona sobre el carácter y el sentido de la ciudadanía, sobre el significado de ser ciudadano, sobre las relaciones que debe haber entre individuos y Estado, y sobre las relaciones entre ciudadanía y democracia. Los dos enfoques son en realidad complementarios, pues se informan mutuamente.

La noción de ciudadanía es compleja y está llena de matices entre otras razones porque se ha ido configurando de diversas maneras a lo largo de la historia y en distintas sociedades.

B-.CONCOMITANCIA

Definición de concomitancia: Simultaneidad, relación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com