ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Claves De La Debacle Latinoamericana


Enviado por   •  17 de Marzo de 2014  •  1.066 Palabras (5 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 5

CLAVES DE LA DEBACLE LATINOAMERICANA

Por: Carlos Rodrigo Zapata C.

Ya es un lugar común atribuir el creciente desorden latinoamericano a determinados factores: pobreza, crisis de gobernabilidad, deterioro de los sistemas de partidos, fracaso económico. Todos estos factores describen sin duda elementos cruciales de la problemática continental, pero ninguno avanza sobre las causas o raíces de dichos factores, tampoco sobre los procesos que han contribuido a exacerbarlos, a colocarlos en el centro de la preocupación regional. Para una comprensión más cabal, es indispensable pasar de los efectos a las causas y las cadenas de transmisión de la problemática regional.

Una tarea de esta naturaleza requiere primordialmente ajustarse a algún marco teórico que nos permita, primero, señalar los criterios relevantes para analizar la realidad latinoamericana e identificar sus problemas reales y, segundo, identificar los modos y vías para resolver la problemática. A partir de ello, debería ser posible identificar tanto las causas de dichos problemas, como los procesos que han contribuido a colocarlos en el centro de la preocupación continental.

La teoría mínima que queremos presentar nos dice que el Estado y la sociedad requieren de modo indispensable producir una variedad de bienes y servicios públicos y privados, sin los cuales no es posible el desarrollo y, por tanto, mejorar los niveles y la calidad de vida de la población. Sin una relación equilibrada y adecuada entre dichos bienes se generarán "cuellos de botella" u obstáculos estructurales, si existe una carencia crónica de bienes públicos, o fases de estancamiento, si la producción de bienes privados y, por tanto, la inversión privada, se halla constreñida o limitada.

Partiendo de esta premisa básica, podríamos efectuar una breve inspección acerca de la pertinencia y plausibilidad de la misma. En las sociedades latinoamericanas observamos que el rasgo más destacable de su formación económico-social, junto a la pobreza y sus mil caras –informalidad, vandalismo, marginación, corrupción, etc.- es la insuficiencia crónica de bienes y servicios públicos y colectivos, muy particularmente en las áreas de servicios básicos y sociales, y en el área de las actividades productivas. Por ejemplo, sin caminos, salud, agua para riego, energía y respeto de contratos, no es posible encarar la mayor parte de los proyectos de inversión, por lo que dichos factores se constituyen en el eslabón clave o determinante para llevar adelante la inversión privada. La pregunta entonces debe planteársela desde la perspectiva de la provisión de bienes públicos, puesto que éstos se constituyen en el eslabón más débil y determinante de la cadena de eventos que producen y reproducen las condiciones de pobreza, desigualdad y estancamiento en la región.

El neoliberalismo –nos estamos refiriendo aquí a una de las cadenas de transmisión de la problemática regional (otras cadenas tienen que ver con la democracia, la diversidad étnico-cultural, la acción de las élites, la intervención foránea, etc.)- originalmente fue planteado como panacea, como el deus ex machina que nos ayudaría a salir del marasmo. La pregunta que es pertinente plantear desde la perspectiva aquí desarrollada, es si el neoliberalismo, mediante el "Consenso de Washington" y las libres fuerzas del mercado, podían conducir a las sociedades latinoamericanas a producir los bienes públicos suficientes, en la cantidad y diversidad requeridos, para hacer frente a sus obstáculos estructurales y a sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com