ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clinica Y Tratamiento De Casos De Dengue


Enviado por   •  21 de Mayo de 2013  •  2.371 Palabras (10 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 10

CLÍNICA Y TRATAMIENTO DE CASOS DE DENGUE

Se busca reducir las formas graves y evitar muertes por dengue, la clave es la identificación temprana de los casos, la comprensión de los problemas clínicos durante las diferentes fases.

Diagnóstico, evaluación de la fase y severidad de la enfermedad

Ante cualquier paciente con sospecha de dengue el personal de salud deberá hacerse las siguientes preguntes:

• ¿Es dengue?

• ¿Qué fase del dengue? (febril/crítica/recuperación)

• ¿Existen signos de alarma?

• ¿Tiene co-morbilidad u otro riesgo?

• ¿Cuál es el estado de la hemodinámica e hidratación?

• ¿Tiene choque?

Es crucial conocer los cambios que se producen en el organismo, luego que el virus del dengue es introducido cuando un mosquito a picado a un ser humano (inmunopatología), para el seguimiento, diagnóstico, tratamiento de rutina y el abordaje del caso grave para salvarle la vida.

Dos grandes cambios inmunopatologicos se presentan:

• Extravasación de líquidos del espacio Intravascular al Extravascular

• Disminución plaquetaria que activa la cascada de coagulación (CID)

• La lesión de las “esclusas” de la Zonula Occludens provoca un escape de líquidos del espacio intravascular al espacio extravascular.

• La hipovolemia desencadena una serie de respuestas homeostáticas que tienen como fin mantener una mejor perfusión de los órganos más nobles

CURSO DEL DENGUE

• Dengue es una enfermedad sistémica y dinámica

• El espectro clínico incluye varias formas de manifestaciones clínicas severas

y no severas

• Después de un periodo de incubación la enfermedad comienza abruptamente

y puede ser seguida de las siguientes 3 fases:

 Fase febril

 Fase Crítica

 Fase de Recuperación

FASE CRÍTICA – SIGNOS DE ALARMA

• Los signos de alarma son el resultado de un aumento significativo de la permeabilidad capilar.

• Marcan el inicio de la fase crítica.

• Puede evolucionar a dengue severo con:

 Escape severo de plasma que lleva al choque (choque por dengue) ± Distrés respiratorio

 Sangrado severo

 Daño severo de órganos

• El período de escape de plasma, clínicamente severo, usualmente dura de

24 a 48 horas

.SIGNOS DE ALARMA:

1. Dolor abdominal intenso y continúo

2. Vómitos persistentes

3. Dolor torácico o disnea

4. Derrame seroso al examen clínico

5. Disminución brusca de temperatura o hipotermia

6. Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario)

7. Decaimiento excesivo o lipotimia

8. Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud irritabilidad o convulsión)

9. Hepatomegalia o ictericia

10. Incremento brusco de hematocrito, asociado a disminución de plaquetas.

11. Hipoproteinemia.

FASE DE RECUPERACIÓN Y CONVALESCENCIA

 La reabsorción gradual de fluidos a partir del compartimiento extravascular ocurre en las siguientes 48–72 horas.

 Aumenta la sensación de bienestar, se estabiliza la hemodinamia y mejora la diuresis.

 Puede aparecer el clásico exantema de “islas blancas en un mar rojo”

 El Hto se estabiliza o puede disminuir por el efecto de dilución de la reabsorción de líquidos.

 El recuento de GB usualmente comienza a aumentar enseguida después de la

Defervescencia.

La recuperación de las plaquetas es típicamente más tardía que el de los leucocitos.

DECISIONES DE MANEJO

En dependencia de las manifestaciones clínicas y otras circunstancias, el paciente puede:

• Ser enviado a su casa – Grupo A

• Ser hospitalizado – Grupo B

• Requiere tratamiento de emergencia – Grupo C

• Notificación de la enfermedad

GRUPO A

¿Quiénes pueden ser enviados a su casa?

• Puede tolerar volúmenes adecuados de líquidos por vía oral

• Orina por lo menos una vez cada 6 horas

• No tiene ningún signo de alarma, especialmente cuando cede la fiebre

• El hematocrito es estable

• No hay otras condiciones coexistentes.

Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente para determinar progresión de la enfermedad y la aparición de signos de alarma hasta que estén fuera del periodo crítico.

CUIDADOS EN LA CASA

¿Qué debe hacerse?

 Reposo en cama y con mosquitero

• Ingesta apropiada de líquidos dos litros o más al día (5 vasos o más en adultos y proporcional en niños), leche, jugos de frutas, agua de arroz, sopa, puede ser sales de rehidratación oral (dilución al medio)

• Agua sin electrolitos puede causar desequilibrio hidroelectrolíticos.

• Se debe tener en cuenta el estado y condición del paciente

 Paracetamol para el tratamiento sintomático de la fiebre y dolores ocasionados por el dengue.

Adultos: 500-1000mg por vía oral cada 6 horas (no más de 4 gramos al día.

Niños: 10 15 mg/kg/dosis cada 6 horas esta indicación puede darse en cucharaditas de 5ml. No pasar de 90 mg/kg/ al día.

 Baño con agua tibia, compresas para la fiebre.

 Buscar y eliminar criaderos de mosquito en la casa y en los alrededores.

 Brindar educación sanitaria al paciente y familia enfatizando la identificación temprana de signos de alarma

¿Que debe evitar el paciente?

• No automedicación

• No ingerir esteroides ni AINES Ej. ácido acetil salicílico (aspirina), dipirona diclofenaco, naproxeno, etc. (IV, IM VO ni en supositorios). Si el paciente está tomando uno estos medicamentos debe consultar con su Médico la conveniencia de continuar el tratamiento o suspenderlos

• No administrar antibióticos (Solo en caso de una infección agregada)

¿Qué vigilar?

En casa deberá vigilarse y acudir al establecimiento de INMEDIATO si aparece uno de los siguientes síntomas o signos.

• Sangrados. Puntos rojos en la piel (petequias), sangrado de la nariz y/o encías.

• Vómitos con sangre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com