ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Coberturas De Riesgos Agropecuarios


Enviado por   •  8 de Octubre de 2014  •  4.130 Palabras (17 Páginas)  •  139 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

LICENCIATURA EN AGRONEGOCIOS

Mejora del acceso de los productores, pequeños y medianos, a las Coberturas de Riesgos Agropecuarios de la Provincia de Formosa.

Autores:

Ramirez, Alexandra del Carmen

Rojas, Guillermo Raúl

Romero, Carlos Vidal

Formosa 2014.

RESUMEN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación descriptiva, explicativa, proyectiva y propositiva

Este trabajo de investigación se desarrolla para la curricula de la Licenciatura en Agronegocios la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Formosa, tiene como fin cotejar la puesta en funcionamiento de Programas de Mitigación y Transferencia de Riesgos para los Medianos y Pequeños productores agropecuarios de la Provincia de Formosa con respecto a otros estados provinciales que lo llevan adelante.

El tener que enfrentarse con riesgos permanentemente, los sitúa en posiciones en la cual tiene que considerar que debe plantearse que su actividad tiene:

- Dependencia del clima: Son conocidas como “empresas a cielo abierto”. Esto significa que los rendimientos productivos, y por ende los resultados económicos a obtener, están afectados por un factor de riesgo, denominado riesgo climático, no presente en otras actividades económicas.

- El suelo como factor de producción: La tierra es el factor indispensable para hacer posible la actividad primaria y tiene las siguientes características: Es inmóvil por naturaleza, lo cual significa que está atado al clima y a las condiciones agroecológicas de la región, se dispone del recurso en cantidad finita.

- Crecimiento vegetativo: Es inherente a los seres y organismos vivos y consiste en la capacidad que tienen las plantas y animales de tener conformaciones genéticas que permiten autogenerar su crecimiento y producción. En los entes agropecuarios el hecho sustancial de generación de sus ingresos es el crecimiento vegetativo, por lo que el costo incurrido no es representativo del valor del bien, produciéndose un incremento patrimonial no vinculado directamente a éstos, valuados según sus valores corrientes.

- Ciclos operativos largos: Se caracterizan por ser más largos de los que llevan a cabo em-presas de otros sectores de la economía. Ello se da porque los procesos de transformación que ocurren en la actividad rural requieren de ciertas condiciones de la naturaleza y del medio ambiente para llegar a la madurez biológica de los bienes agropecuarios destinados a la venta.

- Inmovilización de capital: Puede considerarse en general, que la empresa rural realiza una alta inmovilización de capital para poder llevar adelante los procesos de producción prima-ria. Dicha inmovilización se da tanto en el capital fundiario (tierra y mejoras), como en el capital de explotación: fijo (maquinarias y equipos, rodados, herramientas, rodeos productivos, animales de trabajo) y circulante.

- Dificultad o imposibilidad de almacenamiento por tiempo prolongado: Algunos bienes resultantes de la actividad primaria son perecederos (frutas, verduras, huevos, etc.), otros resultan de difícil conservación durante un lapso extenso de tiempo, sin que se vean altera-das sus cualidades comerciales, en relación a otras actividades económicas (granos, hortalizas, frutas, etc.) requiriendo reacondicionamiento, mientras que ciertas actividades como las pecuarias, no pueden mantener económicamente el producto terminado en stock una vez obtenido o alcanzada su madurez biológica (ganadería bovina, ovina, porcina, avicultura, etc.). Como consecuencia, el productor agropecuario encuentra limitado su poder de negociación a la hora de comercializar sus productos, por lo cual, toda afectación sin previsión, no permitiría ninguna recuperación patrimonial ni una posible reconstrucción con su consecuente dificultades en la financiación del nuevo ciclo de gestión.

- Necesidad de integración en la cadena agroalimentaria: El productor primario si bien constituye el primer eslabón de la cadena agroalimentaria, no opera solo. Desarrolla su actividad dentro del “sistema agroalimentario”, es decir un conjunto de actividades prima-rias o de producción de insumos, secundaria o industrial y terciarias o de servicios, que se articulan y eslabonan para posibilitar que los insumos se transformen en bienes agroalimentarios y que a su vez éstos lleguen al consumidor final, y que merecen poseer Coberturas de Riegos de programas estatales o públicos que minimicen y/o transfieran los riesgos de la actividad.

INDICE

Introducción..................................................................................................................4

Marco Legal ……………...............................................................................................5

Diseño metodológico…………………………...............................................................13

Bibliografía.............................................................................................16

Introducción

DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Es importante implementar el acceso de los productores pequeños y medianos a las Coberturas de Riesgos Agropecuarios de la Provincia de Formosa?

• ¿Cuáles son las características de la realidad en la que viven los Pequeños y Media-nos Productores agropecuarios de la Provincia de Formosa?

• ¿Cuáles son los factores de riesgos que afectan a los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios de la Provincia de Formosa?

• ¿Cuáles son las normas legislativas relacionadas a las Coberturas de Riesgos y cómo pueden implementar los Pequeños y Medianos productores Agropecuarios de la Provincia de Formosa?

Objetivos de la investigación

• Determinar la importancia de las distintas Coberturas de Riesgos frente a las contingencias climáticas que afectan a los Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios de la Provincia de Formosa.

Objetivos específico de la investigación

• Caracterizar la realidad en la que viven los Pequeños y Medianos Productores agro-pecuarios de la Provincia de Formosa.

• Identificar los factores de riesgos que afectan a los Pequeños y Medianos Producto-res Agropecuarios de la Provincia de Formosa.

• Analizar las normas legislativas relacionadas a las Coberturas de Riesgos y cómo pueden implementar los Pequeños y Medianos productores Agropecuarios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com