ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio Internacional En Venezuela


Enviado por   •  18 de Octubre de 2013  •  2.404 Palabras (10 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 10

1. El comercio internacional de tecnologías como afecta a Venezuela y sus características

Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del comercio exterior. Los sistemas informáticos y de gestión permiten hacer seguimiento de los envíos, acceder a todos los datos relevantes de un contenedor o grupaje en destino y compartir y administrar la documentación necesaria de forma fácil. Existen plataformas informáticas que permiten hacer todos los trámites de gestión por parte de los exportadores, importadores y organismos públicos.

Venezuela cuenta con una inmensa industria que gira en torno al Comercio Exterior. Si bien las exportaciones de Venezuela giran básicamente en torno al petróleo y sus derivados, es gracias a la importación de insumos y productos que se mueve la mayor parte de la economía nacional.

Para mantener el flujo de esta gran cantidad de productos, el país cuenta con una extensa infraestructura (puertos, aeropuertos, aduanas), así como empresas y profesionales que permiten garantizar la logística relacionada con la importación, exportación y actividades relacionadas.

La estrategia de crecimiento implica combinar factores creando el ambiente necesario para que las fuerzas sociales que participan de esa combinación materialicen el impulso a través de los procesos productivos, según las ventajas competitivas que se puedan potenciar.

Se debe desarrollar una política hacia la integración económica, con modelos exitosos como la Comunidad Andina -de la cual lamentablemente Venezuela dejó de formar parte recientemente-, que además de impulsar el libre comercio intracomunitario con flexibilidades en su arancel externo común, toma en cuenta sensibilidades sociales como las Zonas de Integración Fronteriza (ZIF) y posee todo un andamiaje jurídico e institucional que abarca un variado espectro de quehacer intracomunitario y su relacionamiento con el mundo exterior.

Actualmente, Venezuela posee un limitado intercambio comercial con los principales socios comerciales asiáticos de América Latina (en orden decreciente, Japón, Corea del Sur, Hong Kong, China, Taiwán, Singapur y Malasia). Venezuela es apenas el séptimo socio comercial de Asia-Pacifico, detrás de Argentina, Brasil, Chile, México, Panamá y Perú.

Sin embargo, se espera que la complementariedad existente y el considerable interés demostrado por los principales países asiáticos en la oferta exportable venezolana de petróleo, orimulsión, acero, mineral de hierro, aluminio y productos petroquímicos impulse las relaciones económicas.

2. La balanza de pagos tecnológicos y sus implicaciones económicas y políticas para Venezuela.

La balanza de pagos enumera y cuantifica en el lado del activo todos los rubros por medio de los cuales los residentes de un país recibieron poder de compra externa a través de las mercancías y servicios proporcionados y por la venta de títulos-valores (importación de capitales). Al mismo tiempo, enumera y cuantifica, en el lado del pasivo todos los usos de los residentes de dicho país le dieron a su poder de compra externo, por concepto de importación de bines y pago de servicios recibidos y por exportación de capital (importación de títulos).

Existen tres formas diferentes de presentar la balanza de pagos de un país: en una, en dos columnas. Con la primera forma se anotan en una sola columna todas las operaciones, activas y pasivas y los saldos respectivos; la segunda clasifica las cuentas bajo la forma de balance por partida doble, registrando en la primera columna las operaciones activas (debe o ingreso) y en la segunda columna las operaciones pasivas (haber o egreso).

El tercer modelo registra las operaciones según esta última forma, pero agregando una tercera columna para anotar los saldos de las balanzas de parciales y el saldo final.

TRANSFERENCIAS UNILATERALES EN FORMA DEFINITIVA: Este es un caso especial de transferencias de fondos entre países y que se incluye en la cuenta corriente o en la balanza de capitales según la naturaleza de los activos en los que se efectúen las transferencias, llamadas también simples transferencias de ingreso, se caracterizan por no tener una contrapartida dentro del balance de pagos, inmediata ni mediata, ya que el país que hace la transferencia no recibe a cambio títulos de deuda o cualquier otro activo real o servicio de parte del país que la recibe. En consecuencia, el país que efectúa la transferencia.

Estos movimientos unilaterales de fondos, al no corresponder propiamente a transacciones en cuenta corriente ni por concepto de capital, no implican contraprestación inmediata ni futura (la primera característica de los rubros de la balanza en cuenta corriente y, la segunda, de la balanza de capitales). La ausencia de cualquier de estas características es lo que justifica la asignación de un rubro especial en el balance de pagos.

Estas transferencias son de dos clases: las obligatorias por daños y perjuicios (derivadas de tratados de paz) y voluntarias (públicas o privadas). Ambas pueden ser contractuales donaciones de carácter militar o para ayuda económica o no contractuales, como las que efectúan los que emigran a otro país.

3. Que relaciones posee Venezuela con Instituciones como la CEPAL, OIT, OEA, FAO, UNESCO y otros y su importancia.

CEPAL:

"La CEPAL se pone a disposición de los países de América Latina y el Caribe (...) y se compromete a mostrarles opciones comerciales e instrumentos financieros" que permitan conectar las distintas entidades bancarias regionales en favor de la construcción de "un sistema financiero al servicio del desarrollo productivo, al servicio de un empleo con derechos, al servicio de mayor igualdad".

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcenas, citó a los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Perú como ejemplo de esfuerzo político en la disminución del índice de pobreza de la región. A su vez, recordó que, de acuerdo al último balance entregado en Santiago de Chile, Latinoamérica redujo su tasa de pobreza 17 veces en las últimas dos décadas.

OIT

Venezuela es miembro de la OIT desde el año 1919. El país ha ratificado 54 convenios (50 actualmente en vigor) entre los cuales se encuentran los 8 convenios fundamentales. El Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182) es el más reciente y fue

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com