ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio Internacional


Enviado por   •  11 de Octubre de 2013  •  4.461 Palabras (18 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 18

COMERCIO INTERNACIONAL

1.- Concepto

Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado. El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.

2.- Importancia

La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración. La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional. Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.

3.- Acuerdos

Se denomina Tratado de comercio o Tratado comercial al tratado sometido al derecho internacional y suscrito entre dos o más países soberanos en virtud del cual se establece el modelo de relaciones en los intercambios comerciales entre los firmantes. Los objetivos pueden ser variados y suelen establecerse cláusulas que regulan los siguientes aspectos:

 Derechos de aduana y, en general, impuestos a pagar o exentos, en forma recíproca, por los productos de exportación/importación entre los países firmantes.

 Control de fronteras.

 Bienes sujetos a preferencias en los intercambios.

 Moneda base de referencia en los intercambios.

 Jurisdicción común y/o aceptada por las partes para la resolución de conflictos en los distintos supuestos de derecho mercantil relacionados con el tratado.

 Relaciones comerciales con terceros países u organismos internacionales no firmantes.

 En general, los tratados comerciales tienden a facilitar la libre circulación de bienes y servicios entre las partes. En ocasiones establecen sistemas de protección frente a terceros.

Los acuerdos o tratados comerciales generalmente toman años en ser concretados, esto debido a que deben ser sometidos a toda una serie de análisis y estudios minuciosos, ya que antes de abrir una oportunidad comercial, las autoridades deben estar totalmente seguras de que los comerciantes y productores locales estarán protegidos ante el riesgo de productos o mercancías importadas a precios demasiado bajos.

4.- Ventajas de Mantener un Acuerdo Internacional

EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

 Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

 Los precios tienden a ser más estables.

 Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.

 Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. (Exportaciones)

 Equilibrio entre la escasez y el exceso.

 Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.

 Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.

5.- Leyes Que Rigen el Comercio Internacional

Uno de los aspectos más importantes en el comercio internacional es el aspecto legal. El aspecto legal lo conforma el conjunto de ordenamientos a los que se someten las operaciones de comercio internacional, proveyéndolas de un marco de legalidad. Podemos dividir este aspecto en tres grandes partes:

 Los Ordenamientos Internacionales: están conformados por los Tratados de Libre Comercio y los acuerdos de complementación comercial y económica que celebran los países para impulsar y mejorar su comercio exterior.

 Los Ordenamientos Locales: por su parte, regulan las operaciones comerciales dentro de los límites de un país, por lo tanto, su alcance es estrictamente local. Los ordenamientos locales se pueden dividir en:

- Leyes Operativas: Regulan la entrada y salida de las mercancías a un determinado territorio, estableciendo un marco legal a cumplir en términos aduaneros, de transporte, medición, entre otros.

- Leyes Administrativas: Regulan aspectos como facilidades y promoción al comercio, además de establecer las políticas de comercio exterior en ese país.

- Leyes Fiscales: Regulan la captación de impuestos al comercio exterior.

- Decretos: Los decretos son actos administrativos promovidos habitualmente del poder ejecutivo, es decir, el presidente en los países republicanos o su equivalente en cualquier otra forma de gobierno, y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario limitado para algún periodo o situaciones determinadas.

-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com