ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Escribir Relatos Pedagogicos


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2014  •  1.894 Palabras (8 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 8

¿Cómo escribir relatos pedagógicos?

Orientaciones y ejercicios para la práctica de escritura de relatos

pedagógicos

“ Así que saqué del bolsillo la libreta que siempre llevo conmigo, puesto que sé bien,

después de tantos años dedicados a la escritura, que una historia puede llegarte de repente, y

si no tienes el instrumento para aferrarla, para esbozarla al menos, puede alejarse con la misma

facilidad con la que llegó”

Autobiografías ajenas, Antonio Tabucchi

Nos proponemos ahora, aportar sugerencias e insumos para la escritura de

relatos pedagógicos desde algunos ejercicios, actividades y preguntas que guíen,

acompañen y -esperamos- faciliten la escritura e inciten la reflexión de los docentes

narradores.

Esta será una aventura para compartir con otros colegas en una mesa de

trabajo colectivo de producción de relatos y de formación: no somos los mismos antes

que después de escribir algo, sobre todo, si nos tomamos en serio la escritura, nos

dejamos traspasar, sentir y pensar con ella. También serán necesarios momentos de

trabajo solitario, al resguardo de los ruidos pero sin necesidad de encierro: estar aquí

en algún rincón de la casa o la escuela, en algún bar, en un lugar abierto, en un

biblioteca, al tiempo que estamos en este otro aquí, en la historia que vamos

contando.

Desde el inicio, la mesa no estará vacía, sino rodeada de colegas, presentes y

evocados. Dispondrá hojas, lápices, lapiceras e historias vividas a la espera de ser

contadas desde la escritura de un relato pedagógico.

Ahora bien, la invitación está hecha, pero sólo podrá tener efecto si quienes la

hayan escuchado la aceptan. Resulta un halago ser invitado. Uno siente que fue

considerado, que lo tuvieron presente. Sin embargo, uno tiene que tener

disponibilidad para aceptar la invitación. Y esto va desde las cuestiones más triviales:

compromisos contraídos anteriormente, lugar del encuentro, horarios; hasta otras más

complejas: quién invita, quiénes estarán presentes, o bien, si la invitación nos

representa algún gasto, qué acarrea asistir o, por el contrario, estar ausente.

Vale la pena volver sobre esta consideración: cada uno de los docentes que

relaten su experiencia por escrito serán los autores reconocidos de ella. Como en los

Fascículos 2 y 3, la escritura de los relatos reconoce y autoriza a los docentes

narradores y escritores como autores de esos sucesos pedagógicos vividos y

definitivamente transformados en experiencia a través del relato escrito. Los textos

8

Colección de Materiales Pedagógicos - Fascículo 4

escritos llevan la firma del docente autor, aún cuando la producción se sostiene en un

trabajo de intercambio, conversación y aportes colectivos.

Tomada la decisión de escribir, en este fascículo les proponemos un recorrido

posible para transitar el proceso de producción escrita del relato. Este camino está

señalado con preguntas y orientaciones específicas que amparan y permiten abrir el

juego de pensar, escribir, reflexionar y reescribir relatos de experiencias pedagógicas.

Para luego editarlos, publicarlos y hacerlos circular como documentos pedagógicos

narrativos entre los docentes, si así lo desearán. En esto consiste la documentación

narrativa de experiencias pedagógicas. Nuevamente, la escritura y las reflexiones que

este espacio y tiempo de producción y formación supone, podrá comprender

momentos de trabajo colectivo y combinar ambas en mesas simultáneas de desarrollo

profesional.

Ahora los invitamos a recorrer este camino. La intención es acompañar la

escritura de relatos de experiencia: orientar, guiar y coordinar las ideas que ustedes

decidan escribir. Si bien este recorrido plantea acciones que aparecen ordenadas en

una secuencia, la idea es trabajarlas de manera articulada: ir y volver sobre ellas

tantas veces como lo crean conveniente. No se pretende que el recorrido se cumpla

paso a paso, al pie de la letra y en el orden que se presenta. El entrenamiento y la

iniciativa de cada docente respecto de la escritura potenciará esta propuesta y, desde

ya, las trayectorias profesionales en este sentido no se agotan en un recorrido. Los

colectivos de docentes, escritores, lectores, comentadores y/o coordinadores

fertilizarán estas sugerencias.

El mundo escolar que vale la pena contar

¿Cómo identificar experiencias y prácticas escolares para la escritura de relatos pedagógicos?

Estrategias de buceo en la memoria

Los docentes tienen muchas historias profesionales archivadas en su memoria.

Si hacen un mínimo esfuerzo por activarla, seguramente recordarán un gran número

de ellas. En conversación con un docente se podría recuperar, por ejemplo, historias

de la escuela en la que están trabajando, anécdotas o algún momento que haya

resultado clave por algún motivo, la historia de algún alumno en particular, la vida

cotidiana de alguna familia que les haya impactado, momentos dolorosos que tuvieron

que enfrentar, el reconocimiento que recibieron por parte de las autoridades por

trabajos realizados, alguna clase que recuerden especialmente porque un alumno

aprendió luego de estar muy estancado, la organización de alguna fiesta, un curso o

seminario de capacitación que hicieron con otros/as compañeros/as, la amistad

9

¿Cómo escribir relato pedagógicos?

iniciada con alguno de ellos, las peleas o la buena relación mantenida con los

directores u otros maestros o profesores, los conflictos con los padres... En fin, la lista

sería interminable, como la misma experiencia profesional.

Por ello, la propuesta de escribir relatos pedagógicos no propone diseñar o

planificar experiencias que se irán a desarrollar, sino por el contrario, se trata de

“volver a pasar”, de reconstruir, aquellas que ya se desarrollaron o se están

desarrollando. Ahora bien, ¿vale la pena que sean contados todos los recuerdos de

historias escolares? ¿Cómo se recuperan esas historias? ¿Cómo se hace para

identificarlas? ¿Cómo hacer para no olvidar las más importantes o más interesantes?

¿Cómo “llamar a la puerta” de los recuerdos para que puedan ser contados? ¿Por

dónde se puede empezar para trabajar en la escritura de algo tan amplio como una

experiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com