ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Evaluar El Conocimiento Previo


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2014  •  4.981 Palabras (20 Páginas)  •  707 Visitas

Página 1 de 20

CÓMO EVALUAR EL CONOCIMIENTO PREVIO

¿Por qué utilizar técnicas específicas para evaluar el

conocimiento previo?

Todos los profesores de educación superior están interesados en promover destrezas y

habilidades en sus estudiantes. Para que esta meta se alcance con éxito, el profesor

necesita llevar a cabo un proceso constante de evaluación, el cual le permitirá conocer

mejor sus avances y logros.

Lamentablemente, se sabe que los recursos de evaluación de los que disponen los

profesores son en su mayoría limitados. La evaluación es usualmente entendida como

una manera de “calificar”, de “poner notas” para aprobar o desaprobar a los estudiantes.

De esta manera se descuida el sentido más importante de la evaluación, su rol como una

forma eficaz de retroalimentar tanto al profesor como a los alumnos sobre la manera en

que las metas educativas están siendo alcanzadas.

Los dos instrumentos que se presentan en este material evalúan el conocimiento que

tienen los estudiantes de hechos y principios, usualmente Clasificados como “aprendizaje

declarativo”. Esto quiere decir que se evalúa qué tan bien los estudiantes están

aprendiendo los contenidos de algún curso en particular. El tipo de aprendizaje que estas

técnicas evalúan se ha llamado “acumulación de conocimientos dentro de estructuras

previamente establecidas”.

Si bien sabemos que la acumulación de conocimientos no es suficiente en educación

superior, sí resulta ser un aprendizaje necesario. Los profesores y los estudiantes

usualmente invierten mucho tiempo y esfuerzo en el aprendizaje declarativo, el que

constituye un requisito indispensable para aprender muchas otras habilidades y

destrezas. Si queremos que la enseñanza sea un medio eficaz para lograr que los

estudiantes aprendan, debemos poder diagnosticar los conocimientos previos de los

estudiantes así como sus vacíos o errores conceptuales. Utilizando estos instrumentos e

invirtiendo solamente unos pocos minutos de la clase, los profesores pueden obtener un

mejor conocimiento sobre cómo los contenidos están siendo aprendidos y acerca de la

información que traen los alumnos antes de empezar la clase, lo cual los ayudará a

programar sus actividades y a mejorar la eficiencia de su trabajo dentro del aula.

Instrumento 1

PRUEBA DE CONOCIMIENTO PREVIO

Descripción El primer día de clases muchos profesores quieren conocer el grado de

información general y el nivel de preparación con el que llegan los alumnos.

Para esto, usualmente les piden que mencionen los cursos que han llevado

anteriormente y que guardan relación con el curso nuevo en particular, y a

partir de esto infieren el grado de conocimiento que podrían tener los

estudiantes. La prueba de conocimiento previo está diseñada para obtener

información mucho más precisa y mucho más útil acerca del nivel de

conocimiento que traen los estudiantes a un curso que recién comienza.

Propósito La prueba de conocimiento previo ha sido diseñada para ayudar a los

profesores a determinar de manera más efectiva el punto de inicio de un tema

específico o el nivel más apropiado para comenzar la instrucción,

A los estudiantes, la prueba de conocimiento previo los ayuda a prestar

atención a un material que es importante de ser estudiado y a ponerse en

contacto con lo que se trabajará luego en clase. Además, les permite conocer

cuánto saben acerca del tema.

La prueba sirve también como instrumento de entrada-salida; antes de la

instrucción puede usarse para obtener una “línea base” (nivel de entrada) del

conocimiento de los alumnos, e inmediatamente después, para ver qué tan

bien y qué tanto han aprendido en el curso.

Sugerencias

para el uso

Se recomienda que la técnica se use en preferencia en la primera clase del

curso. Centre las preguntas en información específica o conceptos que los

estudiantes requieren saber para tener éxito en tareas posteriores.

Asegúrese de incluir al menos una pregunta que todos los estudiantes sea

capaces de contestar, y al menos otra que juzgue como difícil. En la clase

siguiente los estudiantes pueden conocer el nivel alcanzado por la clase, y así

podrán comparar su nivel individual con el del grupo total. Para tener

información de los avances de los estudiantes, pueden volverse a tomar la

prueba en la mitad del semestre, y luego al final. La prueba también puede

ser usada para introducir conceptos nuevos que van a ser desarrollados en

las clases subsecuentes o durante todo el semestre.

Esta técnica funciona con clases de cualquier tamaño.

Procedimiento

1. Antes de introducir un concepto nuevo un tema importante del curso,

considere lo que los estudiantes pueden ya saber sobre él. Reconociendo

que su conocimiento puede ser parcial, fragmentado, simplista e incluso

incorrecto, trate de encontrar al menos un punto que la mayoría de

estudiantes conozca, y use ese punto para introducir otros menos

familiares.

2. Prepare dos o tres preguntas abiertas, varias preguntas de respuesta

corta y de diez a veinte preguntas de elección múltiple que probarán el

conocimiento previo de los estudiantes en esa área o curso en particular.

Las preguntas deben estar redactadas con claridad, con un vocabulario

que sea familiar a los alumnos.

3. Escriba sus preguntas abiertas en la pizarra o prepare pequeños

cuestionarios. Indique a los estudiantes que respondan las preguntas

abiertas de esta manera suscita, en dos o tres oraciones si fuera posible.

Infórmeles que las pruebas de conocimiento previo no son exámenes y no

serán calificadas. Alíentelos a dar las mejores respuestas y hágales saber

que esto lo ayudará a usted a tomar decisiones instruccionales.

4. En la próxima clase (o tan pronto como sea posible) de a los alumnos los

resultados, y explíqueles como esta información va a afectar lo que usted

va a hacer como profesor y lo que ellos van a hacer como estudiantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com