ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparar Respuestas


Enviado por   •  12 de Abril de 2013  •  805 Palabras (4 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 4

OBJETIVOS

• Investigar de qué se trata el protocolo de bioseguridad de Cartagena sus antecedentes, objetivos y características del mismo.

• Indagar sobre el ámbito de aplicación del protocolo de bioseguridad de Cartagena.

• Conocer a que se refiere el principio de precaución y como se refleja en el protocolo.

Basados exclusivamente en este tema respondan las siguientes preguntas:

2.1. ¿Qué es el protocolo de bioseguridad de Cartagena?

El protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, es un instrumento preparado para ser implementado en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), que ha sido firmado a la fecha por más de 190 países.

Bajo este marco del CDB establecido por tres objetivos puntuales enfocados a la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica y también a la participación equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos, el mencionado Protocolo se dirigió a regular y controlar los aspectos de seguridad relacionados con el manejo de los organismos vivos modificados.

2.2 ¿A qué se aplica el Protocolo de bioseguridad de Cartagena?

El protocolo de Cartagena establece como su propósito principal “ contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en el campo de la transferencia, manejo y uso seguros de organismos vivos modificados (OVM) resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, tomando en cuenta también los riesgos para la salud humana y centrándose en particular en los movimientos transfronterizos”. El planteamiento persigue alcanzar este propósito de conformidad con el Enfoque de Precaución y de otros mecanismos propios del Protocolo.

Cómo funciona el Protocolo de Cartagena

El Protocolo de Cartagena promueve la seguridad de la biotecnología mediante el establecimiento de normas y procedimientos prácticos para la transferencia, manipulación y utilización seguras de OVM, con especial atención a la reglamentación de los movimientos transfronterizos de OVM (es decir, movimientos de OVM a través de fronteras, de un país a otro). El Protocolo se aplica al movimiento transfronterizo, tránsito, manipulación y uso de todos los OVM que puedan tener efectos adversos sobre la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana. Sin embargo, los OVM que son productos farmacéuticos destinados a los seres humanos y estén contemplados en otros acuerdos o arreglos internacionales quedan excluidos de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com