ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion Verbal Y No Verbal


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2014  •  2.087 Palabras (9 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 9

Comunicación verbal y no verbal

Comunicación verbal

En términos verbales comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. Los humanos somos seres sociales por naturaleza y por lo tanto tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y dejar constancia de nuestra existencia.

En la antigüedad, Aristóteles estableció un modelo y la importancia de la comunicación. Sirve para influir en las personas; los mensajes comunicativos, al ser un estimulo, buscan provocar una conducta deseada en el receptor.

Hay comunicación tanto intrapersonal como interpersonal; con la primera hacemos una interiorización a nuestros pensamientos; con la segunda, nos comunicamos con quienes están a nuestro alrededor y se divide en escrita y oral.

Hay múltiples formas de comunicación oral, las cuales pueden expresar diferentes situaciones anímicas, y son una de las formas primarias de comunicación:

Gritos

Silbidos

Llantos

Risas

La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Comunicación No verbal

La comunicación no verbal surge con lo inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje.

Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

8.2 Kinestésica, Proxémica y Paralenguaje

Kinestésica

La kinestésica se refiere a los movimientos corporales de tal manera que con ello también comunicamos: estados de ánimo, relación con las demás personas

Proxémica

El término fue propuesto por el antropólogo Edward T. Hall, para describir las distancias medibles entre las personas mientras interactúan entre sí.

El término proxémica se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal, de cómo y con quien lo utiliza.

Hall dividió su estudio de la siguiente manera:

Espacio fijo: Es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los países.

Espacio semifijo: Espacio alrededor del cuerpo. Varía en función de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio físico.

A se vez también describía cuatro diferentes tipos de distancia:

Distancia íntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centímetros (6 a 18 pulgadas). Es la más guardada por cada persona. Para que se dé esta cercanía, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarán emocionalmente unidos, pues la comunicación se realizará a través de la mirada el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centímetros del cuerpo, es la llamada zona íntima privada.

Distancia personal: se da entre 46 y 120 centímetros (1,56 - 4 pies). Esta distancia se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversación.

Distancia social: se da entre 120 y 360 centímetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraños. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relación amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albañil, los proveedores, los nuevos empleados, etc.

Distancia pública: se da a más de 360 centímetros (12 pies) y no tiene límite. Es la distancia idónea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

Para lenguaje

Es el componente vocal de un discurso, con el Paralenguaje se informa sobre el estado de ánimo o las intenciones de la persona que habla. No es tan importante qué se dice, sino cómo se dice.

El verdadero significado de los mensajes no está en el contenido, sino en la codificación que se haga de ellos

Si a un mensaje le quitamos la resonancia, el tono, el timbre, el tiempo o el ritmo, el mensaje pierde el sentimiento, la expresión, el significado.

Resonancia: es la sonoridad o la tenuidad de la voz

Tono: Depende de la tensión que le damos a las cuerdas vocales, expresamos sentimientos a través del tono. Si estamos deprimidos o cansados las cuerdas vocales se relajan y el tono es bajo, mientras que si estamos muy alegres o enfadados, los músculos de las cuerdas vocales se tensan y sube el tono de voz.

Volumen: Es la intensidad con la que sale la voz, suele relacionarse con confianza, pero también con agresividad.

Tiempo: Es la velocidad con la que hablamos, también sirve para reflejar sentimientos

Ritmo: Es con lo que codificamos en qué parte de la oración hacemos hincapié y está relacionado con los metalenguajes, es decir, las frases hechas con distintos niveles de significado

Articulación: Es la precisión con la que articulamos las palabras, si las amontonamos o no

8.3 Propósitos de la comunicación

La comunicación tiene como objetivos:

Intercambio de información

Interacción con personas

Información

Relacionar con los individuos

8.4 Modos de persuasión

Persuasión es convencer a alguien con razones para que crea o haga algo. La persuasión busca la adhesión, sincera o interesada del público objetivo mediante el convencimiento explícito o tácito en función de los intereses de los agente emisores responsables.

La persuasión puede por ello, representarse como una forma directa de codificación intencionalmente manipuladora, por ejemplo:

Los anuncios publicitarios

Mensajes políticos en las campañas electorales

Programas de entretenimiento

Los modos de persuasión son los siguientes:

Confrontación: El persuador se enfrenta l público hostil hacia la posición y el mensaje persuasivo motivo de la comunicación. El objetivo del mensaje persuasivo es incidir en las percepciones y apreciaciones del público, no tanto en sus principios o valores.

Conversión: Hacer ver al público la decisiva importancia y necesidad del posicionamiento del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com