ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación Hombre-maquina.


Enviado por   •  7 de Abril de 2015  •  Tesis  •  2.867 Palabras (12 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 12

Comunicación Hombre-maquina.

Los controles fueron por mucho tiempo, (en algunos casos aun no se implementan en su totalidad), el último eslabón del sistema del circuito cerrado hombre-máquina. Ciertamente, el valor de un tablero bien diseñado, tal vez en términos de reducción en el número de errores en la lectura o en un tiempo de lectura más rápido, se podría reducir bastante si no se consideraran muchos de los rasgos importantes del diseño de los controles con los que se relaciona.

La tarea del operario se debe analizar para determinar el grado de precisión, de fuerza, de manipulación, etc., que se requiere, así, pues, esto se debe comparar con las habilidades del operario para llevar a cabo esas tareas.

Si sus habilidades no se ajustan a los requerimientos, se tendrá que considerar diversos cambios en las partes mecánicas del sistema, lo cual tal vez implica diferentes tipos de controles y de sistemas de control.

Tipos de control

Por lo general, los controles se clasifican en dos grupos, de acuerdo con su función. El primero incluye aquellos que se usan para alterar discretamente el estado de la maquina: por ejemplo, el sistema interruptor de encendido o apagado, o cambiar en diferentes niveles la actividad de la máquina. El segundo tipo incluye aquellos controles que se usan para hacer ajustes continuos; por ejemplo, el control de velocidad que permite aumentar gradualmente y modular el avance a un número finito dentro de un rango de operación. Se subdividen estas dos funciones en:

Discretas.

a) Activación: por ejemplo, encender o apagar una maquina.

b) Entrada de datos: como en un tablero para introducir un número o una letra.

Continuas.

a) Ajuste cuantitativo: ajustar la máquina a un valor particular a lo largo de un continuo, por ejemplo, aumentar o disminuir la velocidad de trabajo de la maquina por uso de diversos materiales.

b) Controles continuos: alterar continuamente el estado de la maquina, por ejemplo, para mantener cierto nivel de actividad. (comúnmente conocido como seguimiento).

Dadas estas actividades variadas, cada control será más apropiado para algunos propósitos que para otros. Las ventajas respectivas de los diversos controles para cada actividad se muestran el la siguiente tabla. Aun cuando cabe sugerir que se podría hacerse algún diseño general de control para la mayoría de actividades, la evidencia revela que es más apropiado escoger un control que tenga ventajas específicas para cada situación.

Tipos de controles y sus funciones.

DISCRETO

CONTINUO

Tipo de control

Activación

Ajuste discreto

Entrada de datos

Ajuste cuantitativo

Control continuo

Interruptor manual de botones de presión

Excelente

Puede usarse y necesitara tantos botones como ajustes

Buena

N/A

N/A

Interruptor de botón de precisión de pie

Buena

No se recomienda

N/A

N/A

N/A

Interruptor de espiga

Buena, pero propensa a activación accidental

Regular, pero deficiente si se hacen más de tres ajustes.

N/A

N/A

Interruptor de selección rotatorio

Puede usarse, pero la posición encendido/apagado puede confundirse

Excelente, previendo que los ajustes estén bien marcados

N/A

N/A

N/A

Perilla

N/A

Deficiente

N/A

Bueno

Regular

Manivela

Solo aplicable si se necesitan grandes fuerzas para activarlo.

N/A

Regular

Bueno

Rueda de mano

N/A

N/A

N/A

Bueno

Excelente

Palanca

Buena

Buena, previendo que no haya demasiados

N/A

Bueno

Bueno

Pedal

Regular

N/A

Bueno

Regular

En términos de velocidad de operación, el control de activación más eficaz es el botón de presión, seguido por, interruptor de balancín, interruptor deslizable e interruptor de espiga; sin embargo, dado que el interruptor de botón de presión, generalmente se asocia con un movimiento como de balística que tiene mayor velocidad pero menos precisión, el orden para la precisión es inverso que para la velocidad

Finalmente, la utilidad de cualquier control puede quedar limitada por diversas características (si son adecuadas), con la facilidad con que puede identificarse, su ubicación, el tamaño, su relación con el tablero apropiado, el tipo de retroalimentación que le dé el operario.

Factores importantes en el diseño de controles.

El concepto de retroalimentación se refiere a la información que recibe el operario tanto del ambiente como de su propio cuerpo, y lo ayuda a precisar la posición especial tanto de él mismo como de las partes de su cuerpo; por ejemplo, en la relación del operario con los controles de mano, la retroalimentación que obtiene de sus ojos, hombros, brazos, muñecas y dedos, le indican cuánto debe moverse un control, cuánto de ha movido y su posición final.

Además, la retroalimentación de los receptores de presión más sensibles de la piel proporciona al operario información concerniente a la naturaleza del control que maneja, o sea, su tamaño, su textura y sus características de codificación táctil. Por lo tanto, la retroalimentación se relaciona con, cómo se “siente” el control.

La resistencia del control toma cuatro formas principales, y sus ventajas y desventajas se muestran en la siguiente tabla.

Características de las resistencias de control estático y de culombio, elástica, viscosa y de inercia.

DISCRETO

CONTINUO

Tipo de control

Activación

Ajuste discreto

Entrada de datos

Ajuste cuantitativo

Control continuo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com