ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunidad Urbana Y Rural


Enviado por   •  11 de Mayo de 2015  •  3.529 Palabras (15 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 15

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas, así como a la difusión de estos procesos hacia el entorno. Su historia permite diferenciar en él varias etapas: preindustrial, industrial y postindustrial.

• La urbanización preindustrial: comprende el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el s. XIX. Durante esta etapa la urbanización es modesta. La población urbana no supera el 10% del total, y la tasa de urbanización se mantiene estable, al ser el crecimiento de la población urbana paralelo al de la rural. Los factores q favorecen la urbanización son estratégicos - militares, políticos y administrativos, económicos y religiosos. Dentro del proceso de urbanización preindustrial pueden distinguirse a su vez tres etapas: desde los orígenes de la Edad Media, la época medieval y la urbanización en la Edad Moderna.

• De las ciudades prerromanas no quedan vestigios en los planos actuales. Se trata de autóctonas íberas (Exija) y de las fundadas por mercaderes fenicios (Malaca o Málaga) y griegos (Rhode o Rosas).

• Las ciudades de fundación romana existentes no manifiestan, generalmente, el urbanismo romano, que consistía en dos calles básicas (cardo y de cumano) a partir de las cuales surgían las paralelas (asemejándose a un campamento militar) plano en damero. Ejemplos Causar Augusta (Zaragoza). Mayor pervivencia ha tenido su infraestructura. Tras el periodo visigodo y altomedieval, escasamente urbanos, la Edad Media es la época de florecimiento de las ciudades, impulsado por la reactivación del comercio y del artesanado. La ciudad se encorseta en la muralla circular formando un plano radial. La muralla limitaba el crecimiento de esta se veía obligada a salir de la muralla creando los arrabales.

• Durante la Baja Edad Media surgen ciudades creadas, longitudinalmente y de trazado regular, junto al Camino de Santiago (Logroño). En esta época y alejadas de la frontera surge un tipo de ciudad en damero (Villareal).España musulmana. La intrusión musulmana en la Península alteró, en ocasiones, los planos anteriores (Sevilla) y en otros, dio lugar a la aparición de nuevas ciudades (Almería). El plano de las ciudades musulmanas constituye un auténtico laberinto de calles estrechas pueden acabar cerradas por adarves. En la Medina (la ciudad en sí), se hallaban la mezquita principal y el zoco. Fuera de este conjunto se encontraban los arrabales, en donde se agrupaba la población según oficios. Esta anarquía pervive aun en ciudades como Toledo. En el espacio cristiano, la vida urbana era escasa, pero se expandió a partir del siglo X, con la reconquista y repoblación del territorio y la consiguiente creación de municipios q tenían como base ciudades nuevas o reconquistadas a los musulmanes.

• La urbanización en la Edad Moderna, experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento. En el siglo XVI hubo un crecimiento urbano continuado debido al aumento de la población, la expansión económica basada en el comercio con América y el poderío político - militar de los Austrias. Finalmente, en el s. XVIII, el proceso de urbanización se reanimó con la nueva dinastía de los Borbones, q fortalecieron el poder real y crearon las condiciones para una recuperación demográfica y económica.

• La urbanización industrial: comprende desde el inicio de la industrialización en el s. XIX a la crisis económica de 1975. Durante esta etapa, la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana supera al de la población rural. Los factores q explican este crecimiento son administrativos y económicos - sociales. En la urbanización industrial pueden distinguirse cuatro etapas: hasta mediados del s. XIX, desde mediados del s. XIX hasta la Guerra Civil, y la posguerra y la etapa del desarrollo.

• Hasta mediados del s. XIX, la concentración demográfica en las ciudades era todavía pequeña. La debilidad de la industrialización hizo q el crecimiento urbano afectara principalmente a las ciudades capitales de provincia en la nueva división administrativa.

• Desde mediados de s. XIX a la Guerra Civil (1936): el crecimiento de las ciudades es manifiesto, de modo q la tasa de urbanización casi se dobla. La industria ahora provoca los mayores incrementos.

• La Guerra Civil y la Posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento. El proceso de urbanización se interrumpió con la guerra, y no se reactivó en la posguerra por los problemas de deterioro y de abastecimiento q afectaban a las ciudades. El régimen de Franco no favoreció el crecimiento urbano, debido al escaso respaldo q tenían en las regiones más urbanizadas del país; esto impulsó políticas de puesta en riego y creación de nuevos núcleos rurales destinados a retener a la población campesina en sus regiones de origen. No obstante, la adopción de una política autárquica, basada en la utilización de los recursos propios, fomentó los sectores básicos de la economía. Empezó a fomentarse el triángulo de desarrollo urbano - industrial del nordeste.

• La etapa del desarrollo: se extiende entre 1960 y 1975. Al finalizar la autarquía (1959), España inició loa etapa de mayor crecimiento económico y urbano de su historia. La causa principal fue la expansión de la industria, impulsada por los planes de desarrollo, q provocó un gran movimiento de mano de obra del campo a la ciudad. Las actividades terciarias fueron un factor menos importante en la urbanización de este periodo, aunque a ellas se debe el crecimiento de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades, de los centros turísticos del Mediterráneo y de las islas y de algunas capitales de provincia no industrializadas en ambas mesetas.

• La urbanización postindustrial: desde 1975, la crisis económica e industrial produjo cambios q dieron lugar a un nuevo modelo económico y urbano conocido como sociedad postindustrial. España se encuentra entre los llamados países centro sino en la primera periferia. Debido a ello, los cambios llegan más tarde, aún no se han completado en su totalidad y se localizan puntualmente, afectando sólo a determinados espacios, lo q acentúa las desigualdades internas. Los cambios q caracterizan la urbanización postindustrial son los siguientes: descenso del ritmo de crecimiento urbano, cambios en los factores de la urbanización y ralentización del crecimiento de las grandes ciudades a favor de las medias y pequeñas.

• El ritmo de crecimiento urbano desciende en dos etapas: en la primera, de transición o estabilización, la tasa de urbanización se estabiliza, España se encuentra actualmente en esta etapa,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com