ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptos, Paradigmas y Aplicaciones Éticas


Enviado por   •  22 de Julio de 2012  •  Tesina  •  76.864 Palabras (308 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 308

Conceptos, Paradigmas y Aplicaciones Éticas

CONTENIDO

Capítulo I: ¿Qué es la Ética?

1. Objeto de estudio de la Ética.

1.1. ¿De qué va la Ética?

1.2. Caso de Teresa.

1.3. Conceptos básicos sobre Ética.

1.4. Diferencias y relaciones de la Ética con otras ciencias.

2. Categorías Básicas de la Ética.

2.1. La conciencia moral.

2.2. La libertad.

2.3. Los valores.

3. Desarrollo Moral del sujeto.

3.1. Sujeto moral.

3.2 El modelo de Kohlberg.

Capítulo II: Ética Filosófica.

1. Éticas Teleológicas:

Aristóteles.

Epicuro.

Utilitarismo.

2. Éticas Deontológicas:

2.1 Emmanuel Kant

2.2 Hans Jonas.

3. Éticas Procedimentales.

3.1 Teoría de la Justicia: John Rawls.

3.2 Ética del discurso: Jürgen Habermas.

4. Metodologías para solución de dilemas.

Capítulo III: Éticas aplicadas

1. Responsabilidad Social de las Empresas RSE.

1.1 ¿Qué es responsabilidad social?

1.2 Polémica en torno a la RSE.

1.3 Momento actual de la RSE.

2. Ética profesional.

2.1 Teoría de las profesiones.

2.2 Principios y normas de la ética profesional.

3. Ética y derechos humanos.

4. Ética y Ecología.

5. Ética y Comunicación.

6. Ética y Economía.

7. Problemas morales en torno a la persona: Criterios y principios. Aborto, Suicidio, Homicidio, drogas.

PRESENTACIÓN

El libro de Ética que tienes en tus manos ha sido elaborado para las y los estudiantes de pre-grado de la Universidad Centroamericana que cursan las asignaturas de Ética y Derechos Humanos, Ética Social, Ética Ambiental y Ética Profesional.

Este texto ofrece una visión integral de la Ética a través del desarrollo de los principales temas que fundamentan la conducta ética. Este material de apoyo puede abrir horizontes para solucionar con criterios éticos diversas situaciones que el profesional en una empresa u organización debe resolver, para contribuir a la construcción de una sociedad pluralista, justa y democrática.

El libro consta de tres capítulos: el primero ¿Qué es la Ética? presenta una selección de lecturas correspondientes a los temas fundamentales de la Ética, la cual comprende el objeto de estudio, conceptos básicos: conciencia, libertad, valores y el desarrollo moral del sujeto.

La Ética filosófica se expone en el segundo capítulo, en el cual se hace un recorrido de los principales filósofos tales como: Aristóteles, Epicuro, Jeremías Bentham, John Stuart Mill, Emmanuel Kant, John Rawls, Robert Nozick, y Jürgen Habermas. La finalidad de este esbozo es conocer la propuesta ética de los paradigmas teleológico, deontológico, dialógico y teorías de la justicia, que presentan cada uno de estos filósofos.

La Ética Aplicada es el tercer capítulo…

Con el fin de que afiances tus conocimientos, el análisis de los dilemas éticos te brinda una serie de metodologías que facilitan el planteamiento del problema, formulación de diversas alternativas y la elección de aquella que pueda ser fundamentada con criterios éticos.

Para el desarrollo de estos contenidos, al final del libro, se presenta un anexo que contiene diversas actividades que facilitan el proceso de aprendizaje-enseñanza tales como: estudios de casos, guías para el análisis de texto, debates de videos y películas seleccionadas para la mejor comprensión de los temas éticos.

Esperamos que este material les sea de provecho para que podamos lograr con éxito los objetivos de esta asignatura.

PRÓLOGO

(Puede ser elaborado por la Señora Decana).

Capítulo Primero

¿Qué es la Ética?

Mapa Conceptual

1. El objeto de estudio de la Ética.

1.1 ¿De qué va la Ética?

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para obtener un puesto de trabajo y ganarse con él la vida. Si no sentimos curiosidad ni necesidad de realizar tales estudios, podemos prescindir tranquilamente de ellos. Abundan los conocimientos muy interesantes pero sin los cuales uno se las arregla bastante bien para vivir: yo, por ejemplo, lamento no tener ni idea de astrofísica ni de ebanistería, que a otros les darán tantas satisfacciones, aunque tal ignorancia no me ha impedido ir tirando hasta la fecha. Y tú, si no me equivoco, conoces las reglas del fútbol pero estás bastante pez en béisbol. No tiene mayor importancia, disfrutas con los mundiales, pasas olímpicamente de la liga americana y todos contentos.

Lo que quiero decir es que ciertas cosas uno puede aprenderlas o no, a voluntad. Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que elegir y aceptar con humildad lo mucho que ignoramos. Se puede vivir sin saber astrofísica, ni ebanistería, ni fútbol, incluso sin saber leer ni escribir: se vive peor, si quieres, pero se vive. Ahora bien, otras cosas hay que saberlas porque en ello, como suele decirse, nos va la vida. Es preciso estar enterado, por ejemplo, de que saltar desde el balcón de un sexto piso no es cosa buena para la salud; o de que una dieta de clavos (¡con perdón de los fakires!) y ácido prúsico no permite llegar a viejo. Tampoco es aconsejable ignorar que si uno cada vez que se cruza con el vecino le atiza un mamporro las consecuencias serán antes o después muy desagradables. Pequeñeces así son importantes. Se puede vivir de muchos modos pero hay modos que no dejan vivir.

En una palabra, entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no. No nos convienen ciertos alimentos ni nos convienen ciertos comportamientos ni ciertas actitudes. Me refiero, claro está, a que no nos convienen si queremos seguir viviendo. Si lo que uno quiere es reventar cuanto antes, beber lejía puede ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (482 Kb)
Leer 307 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com