ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concertacion En Las Organizaciones


Enviado por   •  1 de Octubre de 2013  •  2.060 Palabras (9 Páginas)  •  514 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCION

La CONCERTACION es una necesidad del ser humano porque al no tener control total de los acontecimientos, ni siempre está en su mano el poder conseguir lo que se desea o se necesita, busca un medio para lograr lo que quiere de otros, se produce porque hay conflictos que se desean resolver.

Es por ende la CONCERTACION una herramienta indispensable para la planeación de objetivos y resolución de conflictos en todos los ámbitos en el que se mueve el ser humano, especialmente en el ámbito empresarial.

OBJETIVOS

 Definir claramente el concepto de concertación

 Determinar las características del proceso de concertación

 Establecer la importancia de la concertación y su práctica en una organización

 Establecer claramente los principios claves, requisitos, etapas o pasos para una concertación exitosa

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONCERTACION

CONCERTACION: Acuerdo en común de las diversas partes que componen un todo.

CONCERTACIÓN Y SU PRÁCTICA EN LAS ORGANIZACIONES.

La concertación son encuentros para tomar decisiones, a los que confluyen los actores de las organizaciones con intereses diversos y en algunos casos contrapuestos para de forma equitativa traer a identidad de fines o propósitos, cosas diversas e intenciones diferentes.

La participación de los diferentes actores en la toma de decisiones en las actividades de gestión, es importante para el desarrollo humano y es signo saludable para el fortalecimiento de las organizaciones por la multiplicidad de sinergias positivas que genera.

Las personas como sujeto social y participativo, toman cada vez más conciencia de sus derechos y de sus deberes, se hacen cargo de sus destinos y logran ponerse de acuerdo, negociar y formar alianzas, en este marco es donde ubicamos la práctica de la Concertación, entendiéndola como el acto en el cual se ponen de acuerdo para la acción varias personas con diversos intereses y puntos de vista.

Si vamos al diccionario, encontraremos una noción muy ligada a concertar que es la de Consenso, que viene a ser el producto de la acción de concertar: la decisión, tomada de manera conjunta, negociada, tratando de atender a los múltiples intereses en juego. Otro concepto importante es el de Unanimidad, que viene a ser la búsqueda del acuerdo, pero a través de la aceptación total de las partes involucradas, donde absolutamente todos están de acuerdo y no hay discrepancias sobre la decisión tomada.

Para llegar a concertar no basta con la sola voluntad, se requiere también de aptitudes, capacidades y destrezas. El proceso de concertación tiene como instrumentos importantes el Diálogo y la Negociación pluridisciplinaria, entendidos estos instrumentos, como la comunicación fluida y la puesta en marcha de mecanismos y técnicas efectivas para la búsqueda de acuerdos.

Cabe resaltar que la concertación busca generar espacios de confianza a través de la comunicación y el intercambio fluido de información, mientras que la negociación, está orientada hacia el logro de resultados expresados en decisiones o acuerdos que sean aceptados y suscritos por los involucrados.

Los procesos de concertación generalmente se utilizan en las organizaciones para superar momentos de crisis y de puntos diferenciales distantes entre las partes, en entornos difíciles no exentos de situaciones complejas en las relaciones interpersonales, haciendo necesario que las personas que lideran estos procesos tengan habilidades para el manejo del conflicto y el de su dirección proactiva. La concertación no neutraliza y resuelve los conflictos de manera automática, más bien aspira a que las partes dialoguen, conozcan sus deberes, sus derechos y asuman compromisos. En este punto suele aparecer el debate si la concertación es un medio o un fin. A nuestro modo de ver puede ser las dos cosas: un medio porque implica un despliegue de acciones para arribar a decisiones mutuamente satisfactorias; pero también, un fin, pues el concertar afirma los procesos de desarrollo humano en la medida que es incluyente y atiende a los intereses de las múltiples partes.

PROCESO DE CONCERTACION

Dado que Concertar es el proceso por el cual partes con diferentes intereses llegan a acuerdos con los cuales se comprometen. Podemos mirar con atención aquella definición y encontrar algunos elementos interesantes: la concertación debe ser entendida como un proceso o un paso a paso, una secuencia a través de la cual se llega hacia algo que es la decisión conjunta. El otro elemento es que en ella participan varias partes, entendiendo a las partes como personas, que pueden estar presentes a título individual o representando alguna institución u organización. Finalmente, otro elemento clave de la definición presentada es el objetivo de la concertación, que tiene que ver con lograr acuerdos o decisiones en común.

Los procesos de concertación generalmente se utilizan en las organizaciones para superar momentos de crisis y de puntos diferenciales distantes entre las partes, en entornos difíciles no exentos de situaciones complejas en las relaciones interpersonales, haciendo necesario que las personas que lideran estos procesos tengan habilidades para el manejo del conflicto y el de su dirección proactiva. La concertación no neutraliza y resuelve los conflictos de manera automática, más bien aspira a que las partes dialoguen, conozcan sus deberes, sus derechos y asuman compromisos. En este punto suele aparecer el debate si la concertación es un medio o un fin. A nuestro modo de ver puede ser las dos cosas: un medio porque implica un despliegue de acciones para arribar a decisiones mutuamente satisfactorias; pero también, un fin, pues el concertar afirma los procesos de desarrollo humano en la medida que es incluyente y atiende a los intereses de las múltiples partes.

PRINCIPIOS CLAVES DE LA CONCERTACIÓN:

Todo proceso de concertación debe tener en cuenta un conjunto de principios claves

 La concertación es un medio orientado hacia la búsqueda de compromisos en la toma de decisiones para la acción, de todos los actores que participan en torno al bien común. Es un fin porque afirma los procesos de participación.

 La diversidad y pluralidad de posturas, intereses y visones es bienvenida, no hay concertación válida si de esta se excluyen participantes en aras de facilitar o lograr rapidez en el proceso.

 El norte debe estar fijado hacia el arribo de acuerdos consensuados. Consensuar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com