ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conservadoras


Enviado por   •  30 de Abril de 2015  •  1.284 Palabras (6 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCIÓN

Conceptualmente, las clasificaciones socioeconómicas en América Latina responden a un criterio social y económico. Sin embargo, un problema fundamental es que en el imaginario de las personas (y en el uso corriente de muchos empresarios), un nivel socioeconómico alto implica necesariamente mucho dinero y un nivel bajo muy poco. Más aún, los criterios de educación, ocupación o tipo de vivienda, muchas veces se usan solo para inferir el nivel económico, sirviendo por tanto solamente como indicadores de poder económico.

Adicionalmente a este y otros problemas, es necesario remarcar los estereotipos que se esconden detrás de la supuesta clasificación científica de los niveles socioeconómicos que todos aceptan.

Así, en el imaginario popular y, suponemos también que en el de científicos y empresarios, las clase altas corresponden a personas de muy alto ingreso (generalmente sobre-estimado), de alto nivel educativo, citadinos, modernos, tecnológicos, bien educados (léase corteses y amables), limpios, honestos y con atributos raciales específicos (blancos caucásicos). Ello no sería un problema si la descripción fuera acertada, pero el principal error es que paralelamente implica una definición de las clases bajas por contraposición a ella. Y claro, esos estereotipos correspondieron alguna vez a la realidad social latinoamericana, pero hoy no responden a los inmensos cambios sociales ocurridos en los últimos 30 años.

PREFACIO

En 1996, Arellano Marketing realizó en Perú el primer estudio de Estilos de Vida con validez estadística en un país latinoamericano (capital más 15 ciudades). Años después, en el 2005, se llevó a cabo el mismo estudio en México (capital más 14 ciudades).

Su principal objetivo fue dar a conocer el comportamiento de los individuos como resultado de la interacción de muchas variables que –observadas desde la perspectiva funcional y sistémica de una sociedad de consumo– crean una suerte de “personalidad grupal”.

Esta “personalidad grupal”, denominada Estilo de Vida (EV), se explica como “una manera de ser y de comportarse compartida por un grupo significativo de personas de una sociedad, que se parecen entre sí por sus características socio-demográficas, psicológicas, de comportamiento, de equipamiento e infraestructura, entre otras” (Arellano 2000).

Ambos estudios mostraron la existencia de 6 estilos de vida muy similares en México y Perú con dos grandes ejes: el nivel de ingreso y el de modernidad–tradición, altamente correlacionado con una variable de tendencia y resistencia al cambio. Paralelamente se encontró que la variable sexo también era importante para la clasificación de algunos grupos.

ESTILO DE VIDA DEL CONSUMIDOR PERUANO

El Estilo de Vida, sería aquél patrón más o menos consistente de comportamiento que caracteriza al individuo en su forma de ser y expresarse, pero su concepto engloba no sólo elementos psicológicos sino también comportamientos y características externas, los cuales son determinados y a su vez determinan la manera de ser y actuar futura de un individuo.

El EV determina cómo se gasta, qué tanta importancia se le asigna al dinero, la orientación al ahorro o gasto, las elecciones racionales o emocionales, la tendencia a la búsqueda de información, etc.

En otras palabras, la segmentación por Estilos de Vida, nos brinda un criterio de clasificación útil y profunda para que las empresas comprendamos mejor cómo es, qué tiene, cómo actúa y qué quiere el consumidor.

Respecto al consumo, los EV nos ayudan a explorar la elección demarcas, la lealtad de compra, las motivaciones personales, las creencias y percepciones acerca de productos y servicios.

En el año 2000, producto de una investigación de más de 2 años en todo el territorio nacional, nuestra empresa publicó el libro “Los Estilos de Vida en el Perú” con una clasificación de la sociedad peruana en 9 Estilos de Vida, los cuales en la actualidad han sido reagrupados en 6 estilos que reflejan de manera concreta el dinamismo y las variaciones que se han presentado estos últimos años y que representan fehacientemente cómo es, siente y actúa el Nuevo Consumidor Peruano.

LOS REACTIVOS

Son normalmente aquellos estilos denominados adaptados, conservadores y resignados, que se caracterizan por tener ingresos bajos y muy altas responsabilidades, estar como resignados a su suerte, y admiran a las personas de mejor estatus social, normalmente son personas muy religiosas y ocupadas con sus trenes de vida tradicional. Pocos están en la búsqueda de un cambio, se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com