ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad 2


Enviado por   •  27 de Enero de 2015  •  21.240 Palabras (85 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 85

En qué consiste el método de las razones simples?

Clasificado en: Análisis financiero

06-2002

El concepto de razón según el diccionario de la Academia de la Lengua “es la facultad por medio de la cual puede el hombre discurrir o juzgar acerca de algo”.

En el Manual del Contador de W.A. Paton se dice que

“Razón es el método que consiste en establecer relaciones de las partidas y de los grupos de partidas entre sí por medio de los resultados de diversos cálculos matemáticos”.

Entendamos la razón como el cociente que resulta de dividir un número entre otro, o de cuantas veces un concepto contiene a otro.

En la construcción de las razones financieras es necesario que exista correlación lógica entre las cantidades que se seleccionan para determinar las razones, son ilimitadas.

Clasificación de las Razones Simples:

1° Razones Estáticas.

Son las que expresan la relación que guardan partidas o grupo de partidas del estado de situación financiera.

2°Razones Dinámicas.

Son las que expresan la relación que tienen las partidas o grupo de partidas del estado de resultados.

3°Razones Mixtas.

Son las que expresan la relación que existe entre partidas o grupo de partidas del estado de situación financiera con partidas del estado del estado de resultados.

Las razones simples de uso común:

Dentro del Análisis de solvencia y de análisis de actividad:

Razón de liquidez o índice de solvencia o razón del circulante.

Índice de solvencia inmediata o prueba de ácido.

Índice de rotación de los créditos.

Índice de posición defensiva.

Índice del margen de seguridad.

Índice de Rotación de inventarios.

Período de cobranza promedio.

Rotación de activos fijos.

Rotación de activos totales.

En el análisis de estabilidad y endeudamiento:

Índice de endeudamiento.

Razón Pasivo / Capital.

Índice del número de veces que se han ganado intereses.

Razón de cobertura de pago fijo.

Índice de Financiamiento externo o nivel de endeudamiento.

Coeficiente de utilidad a intereses o índice de cobertura de intereses.

Índice de capitalización o largo plazo.

Días de Cartera Promedio.

Rotación del activo fijo.

Índice de inversión del capital.

Índice del valor contable del capital.

En el análisis de Rentabilidad:

Índice de rentabilidad del capital contable.

Índice de rendimiento sobre activos o rentabilidad de las inversiones totales.

Índice de Margen de utilidad bruta.

Índice de Margen de utilidades de operación.

Índice de Margen neto de utilidades.

Rendimientos de los activos Totales (RAT)

Rendimientos de Capital (RC).

Índices del estudio de las ventas.

Utilidades por acción (UPA).

Razón precio /utilidades (P / U).

Índice del estudio de la utilidad neta.

http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/37/razonessimples.htm

PROCEDIMIENTO DE RAZONES SIMPLES.

Aplicación

El procedimiento de razones simples empleado para analizar el contenido de los estados financieros, es útil para indicar.

a) Puntos débiles de una empresa.

b) Probables anomalías.

c) En ciertos casos como base para formular un juicio personal.

En la aplicación de este procedimiento, el analista debe tener cuidado para no determinar razones que no conducen a ningún fin, es decir, se deben definir cuales son los puntos o las metas a las cuales se pretende llegar y con, base en esto, tratar de obtener razones con resultados positivos, luego entonces el numero de razones a obtener, variara de acuerdo con el objeto en particular que persiga el analista.

La aplicación del procedimiento de razones simples, orienta al analista de estados financieros respecto a lo que debe hacer y como debe enfocar su trabajo final, sin embargo debemos reconocer que tiene sus limitaciones, por tanto no debemos conferir atribuciones que en realidad no le corresponden.

Estudio particular de razones simples:

a) Nombre de la razón.

b) Fórmula.

c) Ejemplo.

d) Lectura.

e) Significado

f) Aplicación.

Primera razón:

a) Nombre de la razón: Razón del capital de trabajo.

b) Fórmula:

R.C.T = Activo Circulante

Pasivo Circulante

c) Ejemplo: Una empresa determinada presenta en su Balance General los siguientes importes: (Cifras en miles de pesos)

Activo Circulante | | |

| Efectivo en caja y bancos | | $374 |

| Clientes | | $1,246 |

| Inventarios | | $1,525 |

| Menos: Estimación para cuentas incobrables | | ($20) |

| Estimación para obsolescencia de Inventarios | | ($25)|

| | | $3,100 |

Pasivo Circulante: | | | |

| Proveedores | | $950 |

| Acreedores | | $140 |

| Documentos por pagar a corto plazo | | $150 |

| | | $1,240 |

| | | |

A.C = $3,100

P. C. = $1,240

R. C. T = x

R.C.T = A.C.

P.C.

R.C.T = 3,100

1,240

R.C.T = 2.5

d) Lectura:

Existen dos formas de lectura la primera: denominada lectura positiva y la segunda lectura negativa, en la primera se inicia con el antecedente y se finaliza con el consecuente, en las segunda de inicia con el consecuente y se finaliza con el antecedente.

La lectura positiva: La empresa dispone de $2.50 de Activo Circulante para pagar cada $1.00 de obligaciones a corto plazo.

La lectura negativa: Cada $1.00 de Pasivo Circulante esta garantizado con $2.50 de efecto y otros bienes que en el curso normal de operaciones se transforman en efectivo.

e) Significado:

Esta razón significa:

La capacidad de pago a corto plazo de la empresa y el índice de solvencia de la empresa.

f) Aplicación

Esta razón se aplica generalmente para determinar la capacidad de pago de la empresa, el índice de solvencia de la misma, asimismo para estudiar el Capital de Trabajo.

En nuestro medio se ha aceptado como buena nuestra razón de 2 a 1, es decir, que por cada $1.00 que los acreedores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (107 Kb)
Leer 84 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com