ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad Administrativa


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2013  •  2.934 Palabras (12 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 12

ÍNDICE

Página

UNIDAD 1

Conceptos y fundamentos de la información

financiera y administrativa............................................................................... 4

UNIDAD 2

El papel que juega la información de los costos en

los negocios ..................................................................................... 15

UNIDAD 3

El papel de la Contabilidad Administrativa en la planeación........... 62

UNIDAD 4

El papel de la Contabilidad Administrativa en el proceso

de la toma de decisiones ................................................................. 85

UNIDAD 5

El papel de la Contabilidad Administrativa en el control

administrativo................................................................................. 107 3

EL PAPEL DE LA INFORMACIÓN CONTABLE 4

A. NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Es indudable que el concepto de la contabilidad como técnica de información ha logrado

predominio absoluto, eliminando la miopía de considerársela únicamente como registro de

hechos históricos. Hemos llegado a colocarla en el sitio que le corresponde: el de

herramienta intrínsecamente informativa, que se utiliza para facilitar el proceso

administrativo y la toma de decisiones internas y externas por parte de los diferentes

usuarios.

El mundo de los negocios, cada vez más complejo, exige más profesionalismo en la

administración de las empresas, si es que las organizaciones han de alcanzar un lugar

destacado dentro del desarrollo económico del país y del mundo cada vez más competitivo;

para lograr esta meta se requiere, entre otros elementos, contar con un sistema de

información relevante, oportuno y confiable, generado mediante un buen sistema de

contabilidad.

En todas las organizaciones, lucrativas y no lucrativas, el mejor sistema de información

cuantitativo con que se cuenta es la contabilidad, que constituye un suprasistema de

información. De él emanan otros subsistemas de información cuantitativos que deben

satisfacer las necesidades de :los diversos usuarios, que acuden a la información financiera

de las empresas para que cada uno, según sus características, tome las decisiones más

adecuadas sobre dicha organización.

En la definición emitida por la Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto

Mexicano de Contadores Públicos, en su boletín A-1, se destaca que el objetivo de la

contabilidad es facilitar la toma de decisiones por sus diferentes usuarios. Al no cumplir

con ese objetivo, la contabilidad perdería su razón de ser.

Definiremos a la contabilidad como una técnica que se utiliza para producir

sistemáticamente y estructuralmente información cuantitativa, expresada en unidades

monetarias, de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos

económicos identificables que la afectan, con objeto de facilitar a los interesados la toma de

decisiones en relación con dicha entidad económica.

Como hemos comentado, la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios. Existen diversas

ramas de la contabilidad, todas ellas integrantes del mismo suprasistema de

información. Consideraremos la contabilidad financiera, la administrativa y la fiscal.

Podemos definirlas como sigue: 5

Contabilidad financiera Sistema de información orientado a proporcionar información a

terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones dl crédito,

inversionistas, etc., a fin de facilitar sus decisiones.

Contabilidad administrativa Sistema de información al servicio de las necesidades de la

administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de

planeación, control y toma de decisiones.

Contabilidad fiscal Sistema de información orientado a dar cumplimiento a las

obligaciones tributarias de las organizaciones.

En esta obra se analizará el papel que juega la contabilidad administrativa dentro del

proceso de la administración, especialmente en lo referente a las actividades de planear y

controlar. Aquí es donde se destaca la necesidad de su utilización porque, de otra forma,

sería muy difícil efectuar dichas funciones, cuyos resultados serían muy pobres. Se

analizará también la forma en que la contabilidad administrativa facilita el proceso de toma

de decisiones, tanto a corto como a largo plazo, en los diversos niveles de la

administración.

B. EFECTO DE LA INFLACIÓN EN LA INFORMACIÓN CONTABLE

1 Marco de referencia

Para la mayoría de los países en especial para los de América Latina, la década de los

ochenta se ha caracterizado por drásticos cambios en sus economías, principalmente por la

hiperinflación que han experimentado y la interdependencia de las economías nacionales, lo

cual ha trastocado los principios contables bajo los cuales se habían preparado los reportes

financieros. Uno de los más afectados es el del valor histórico, que suponía que todas las

transacciones de un ente económico deberían quedar registradas en efectivo o su

equivalente en el momento en que se produjeran. Con ello se lograba la objetividad,

característica indispensable de la información contable. Al paso del tiempo, sin embargo, al

tener índices de inflación de dos o tres dígitos este principio ha perdido validez. Aún más

grave es que los dos principales atributos que todo sistema de información debe poseer, la

utilidad y la confiabilidad, han sido perdidos por la contabilidad financiera, a tal grado que

una organización que no lleve a cabo el proceso de reexpresión contable debe admitir que

su contabilidad no es útil ni confiable.

Ante esta circunstancia, que empezó a vivirse desde 1980 en nuestros países, el Instituto

Mexicano de Contadores Públicos se ha dado a la labor de presentar a los profesionales de

la contabilidad soluciones prácticas, con el ánimo de devolver a la

contabilidad financiera sus dos principales atributos de utilidad y confiabilidad. En 1980 la

Comisión de Principios de Contabilidad del I.M.P.C. presentó el boletín B-7, denominado

"Revelación del efecto de la inflación en la información financiera", que fue de carácter

experimental hasta 1985. El boletín B-7 fue el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com