ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad Publica


Enviado por   •  26 de Octubre de 2014  •  2.022 Palabras (9 Páginas)  •  168 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

El trabajo que se presenta a continuación tiene como finalidad abordar diferentes temas tomando como punto de partida: ¿Qué es el plan único de cuenta?, sus objetivos, importancia, entre otros.

El Plan de Cuentas se dictó por primera vez, en el año 1993, dando cumplimiento al artículo 10 de la derogada Ley Orgánica de Régimen Presupuestario. Actualmente la puesta en vigencia de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público exige la actualización del Plan Único de Cuentas, con los requerimientos que de la nueva Ley se deriven. Esta es la decimosexta versión que recoge las modificaciones en el Plan de Recursos y de Egresos.

El plan único es un sistema diseñado con la finalidad de fortalecer las funciones de control en los organismos públicos mediante la simplificación y automatización de los procesos de la administración financiera del sector público venezolano, está enfocado hacia los sectores de la economía, este nos permite dar una confiabilidad en el manejo de la actividad contable, es decir que en todas sus transacciones y operaciones haya una transparencia en la información proporcionada. En el plan de cuentas deberá identificar cual es el tipo de cuenta para la confección de los balances, mensuales o anuales.

¿Qué es el Plan Único de Cuentas?

El Plan Único de Cuentas de acuerdo a la Asociación Venezolana de Presupuesto Público (AVPP, 1994) es la esencia del Sistema Integrado de Información Contable y Presupuestaria de la Administración del Sector Público (SICOP) y consiste en la desagregación de la información contable y presupuestaria, según la denominación de las cuentas a las que se les asigna un código. La finalidad de esta clasificación, entre otras razones, es la de unificar criterios en la asignación de las cuantías monetarias y facilitar el control de de los recursos financieros otorgados.

El Plan Único de Cuentas y el SIGECOF

La utilidad del SIGECOF permite que exista un mayor control en tiempo real, de los ingresos y egresos de la Nación, conllevando a tener pleno conocimiento de las operaciones y/o transacciones de las diversas cuentas, subcuentas y ramos en cada uno de los ministerios, organismos adscritos, y demás dependencias gubernamentales, creadas o asignadas para distintos fines, es decir, que este sistema no permite direccionar abonos o débitos a una cuenta concentradora, evitando así descuadres contables o actos de corrupción que pongan en riesgo el presupuesto público y por ende la estabilidad de la Nación.

Objetivo general del plan único de cuentas

El objeto es generar información para la toma de decisiones en los niveles de la gerencia, para garantizar el control del patrimonio y para medir los resultados de la gestión pública., es decir se trata de llevar un control de cada partida presupuestaria y las transacciones que en ellas se realizan, eso te ayudara a tomar cualquier decisión importante en un momento determinado.

Objetivos del plan único de cuentas

1. Registro por partida simple y por partida doble, de toda transacción económica y financiera, haciendo posible la modernización y una mayor transparencia de la gestión pública.

2. Identificación y registro de la totalidad de los flujos de origen y aplicación de los recursos financieros.

3. Interrelaciona y presenta la información presupuestaria y contable sobre bases homogéneas y confiables, facilitando la integración de los sistemas de administración financiera del Estado.

4. Posibilita el tratamiento computarizado de los datos.

5. Separa las transacciones del Sector Público Financiero del Sector Público no Financiero para la confección de las estadísticas de las finanzas públicas.

6. Hace posible el seguimiento periódico de la ejecución presupuestaria de pagos, de inversiones y de crédito público, así como el cierre legal del presupuesto.

7. Permite el seguimiento efectivo del plan anual operativo y el manejo de políticas fiscales y monetarias.

Importancia del plan único de cuentas

El plan único es de suma importancia ya que busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad y confiabilidad .

Codificación de un plan de cuentas

Codificar un plan de cuentas es asignarle un símbolo (número o letra o una combinación de ambos) a las cuentas, esto se realiza para facilitar el reconocimiento de las cuentas.

El código de cuentas ha sido diseñado con la finalidad de establecer una clasificación flexible, ordenada y pormenorizada de las cuentas de mayor y las subcuentas que se utilizan para el registro contable de las operaciones. Su estructura permite formar agrupaciones que van de conceptos generales a particulares, la cual se conforma de seis (6) posiciones y de nueve (9) dígitos, que se representan de la siguiente forma:

1) Grupo: es la primera posición del plan de cuentas, integrada por un digito, constituye una de las partes principales que identifican la naturaleza de las cuentas. Los grupos de cuentas, que se representan con los números uno (1) al siete (7) :

Código Grupo

1 Activo

2 Pasivo

3 Patrimonio

4 Cuentas de orden

5 Ingresos

6 Gastos

7 Cuentas de cierre

Nivel de cuentas y subcuentas.

Cuentas Maestras (o de mayor) y Auxiliares. Grupo-Subgrupo-Cuenta-Subcuenta.

Para una correcta codificación de las cuentas normalmente se establecen varios tipos de agrupaciones o niveles, así tenemos:

• Grupo. Cuentas de nivel 1 que son aquellas cuentas con un solo digito

• Subgrupo. Cuentas de nivel 2 que son aquellas que contienen dos dígitos

• Cuenta. Cuentas de nivel 3 contiene 3 dígitos

• Subcuenta. Cuentas de nivel 4 conminen 4 dígitos

• Auxiliar. Cuentas de nivel 5 contienen 5 dígitos

• Auxiliar. Cuentas de nivel 12 contienen 12 dígitos y así sucesivamente.

Por tanto debemos diferenciar las cuentas de las subcuentas, las cuentas son aquellas que se establecen para determinar un nivel de agrupamiento homogéneo y por tanto no se puede operar sobre las mismas, a estas se les suele llamar como Cuentas Maestras, mientras que las que identifican específicamente un elemento se denominan cuentas auxiliares o subcuentas.

Generalmente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com