ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad Pública Conceptos Fundamentales


Enviado por   •  12 de Marzo de 2015  •  2.177 Palabras (9 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 9

LA CONTABILIDAD PÚBLICA.

Introducción:

La contabilidad pública no es una contabilidad más, y si bien la registración contable es parte de ella, es mucho mas que eso, es una materia que tiene mucha vinculación con la parte jurídica que hace al funcionamiento del Estado en cuanto detrae recursos de la actividad privada para aplicarlos a su actividad específica que no es otra que satisfacer las necesidades colectivas, que son aquellas actividades que cada uno de nosotros no puede llevar a cabo por si mismo.

La necesidad colectiva es el objetivo de la hacienda pública, las necesidades individuales son resueltas por el mercado a cambio de un precio. La diferencia entre ambas necesidades varía mucho con el transcurso del tiempo, y medante un proceso cultural. Ej.: la educación.

Es la asignatura que estudia la HACIENDA PÚBLICA desde el punto de vista de su organización, gestión y control.

¿Qué es entonces lo que vamos a ve en el transcurso de las clases?

Vamos a estudiar la Hacienda Pública desde tres aspectos, estos son:

ORGANIZACIÓN

1) Órganos del estado. Sus funciones: vamos a ver los órganos que integran el Estado, examinar las funciones que tiene cada uno, con especial interés en el órgano directivo y ejecutivo.

2) Interrelación entre ellos.

GESTIÓN

1) Etapas presupuestarias: el presupuesto es el documento básico para la dirección y la administración del Estado.

 1º etapa: aprobación

 2º etapa: ejecución

 3º etapa: revisión de cuentas.

2) Contrataciones: el Estado, para llevar a cabo su finalidad, precisa de instrumentos materiales.

3) Variaciones patrimoniales: que surgen como consecuencia de la ejecución presupuestaria.

1) Predeterminación y cumplimiento (control Presup.)

CONTROL

2) Responsabilidad de los funcionarios

3) Organismos de control

¿Es importante el estudio de la hacienda pública? Sí por las siguientes razones (ver Las Heras):

1) Por una cuestión política. Ya que la HP y con ella la CP, tiene una evolución paralela a los sistemas democráticos y republicanos de gobierno. La CP, como estudio de la HP, surge con los gobiernos democráticos, y sobre todo con la forma republicana de gobierno, que es la forma del equilibrio de los poderes.

Entonces decimos que la CP es una disciplina que nace como consecuencia de la relación de los ciudadanos contribuyentes con el Estado recaudador. Ser ciudadano implica una serie de derechos y obligaciones con el Estado. Se crea la obligación de la publicidad de los actos de gobierno, tener responsabilidad sobre su accionar, y esto va a garantizar el buen manejo de los fondos.

2) Por una cuestión ética. La hacienda pública es una hacienda dependiente o sea que aquellos que la administran lo hacen en representación de los verdaderos dueños. El administrador es el Estado y el dueño de la HP es el aportante de los recursos de esa hacienda (el pueblo).

El Estado va a detraer de todos los habitantes con capacidad financiera, medios para llevar a cabo los fines de la HP (desde necesidades colectivas hasta la intervención en el mercado). El administrador general del país, el presidente, debe rendir cuentas mediante el ciclo presupuestario (cuenta de inversión, o cuenta general de la justicia). El presidente se denomina primer mandatario, porq recibe un mandato que debe cumplir.

3) Por la cantidad y complejidad de los servicios que presta. Su alcance y variedad son enormes y abarca desde salud y educación hasta seguridad nacional y defensa. Hay organismos de distintas jurisdicciones (nacional, provincial y municipal) y también entes autárquicos.

4) Por la proporción del ingreso bruto que consume. La tendencia es creciente. Aún con las privatizaciones de los ´90 la HP no dejó de crecer. En general las haciendas públicas se integran en una especie de economía mixta con distintos grados de participación y eficiencia.

5) Profesionalización del sector público.

La complejidad de las prestaciones y el desarrollo de la tecnología ha hecho que el SP ocupe cada vez mas profesionales:

1. Como profesionales dentro de la administración pública.

2. Como profesionales que asesoran a empresas privadas que tienen vínculos con el sector público.

Evolución de la Administración Pública:

Se inicia con el sistema republicano democrático de gobierno. Hay dos funciones básicas, defensa interior y seguridad exterior. Cuando se contemplan sólo esas dos, es un Estado gendarme, con estructura simple.

Causas del crecimiento de la administración pública:

Estas parten de dos acciones fundamentales: cada funcionario tiende a multiplicar sus subordinados; los funcionarios se crean trabajos unos a otros.

Crecimiento de la participación del estado. (Las Heras)

Las causas son:

a) Ausencia de competencia perfecta: en principio, según la Teoría Liberal, el mercado debería proveer los medios para la autorregulación de la actividad económica, pero la competencia perfecta no se da nunca y se crean las deformaciones del Estado, por ejemplo monopolios. El Estado se ve obligado a intervenir, y esta intervención se puede hacer:

 § De forma coercitiva: por ejemplo fijando precios máximos; o

 § Interviniendo directamente en el mercado: por medio de empresas públicas, en competencia con la actividad privada o fijando monopolios de servicios públicos como luz, gas, teléfono.

b) Incremento de los gastos de defensa: no es el caso de nuestro país pero en general el desarrollo de la tecnología ha hecho que el gasto militar en recursos para la carrera armamentista haya aumentado.

c) Demanda de mayor bienestar social: se da porque el sistema capitalista absoluto generalmente crea grupos marginales fuera de la cobertura social paga, y eso hace que tenga que intervenir el Estado, y ocuparse de esos gastos, como vivienda, que incrementan la HP.

d) Producción de bienes colectivos: surge como consecuencia de las necesidades de tipo colectivo, que al ser satisfechas por el Estado provocan el crecimiento de la HP.

e) Estabilización: hay ciclos económicos de auge donde el Estado detrae su participación, pero también hay ciclos de recesión, donde el Estado para contrapesar la crisis económica, interviene en el Mercado, contraponiéndose a ese ciclo. Ej.: si no hay actividad, genera obra pública.

f) Redistribución de ingresos: atemperar la diferencia muy notoria entre los que más ingresos tienen y los que menos ingresos tienen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com