ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contaminación y situación en el tiradero del Municipio de Peñasco en el Estado de S.L.P.


Enviado por   •  17 de Abril de 2014  •  Tesis  •  4.959 Palabras (20 Páginas)  •  533 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD TANGAMANGA, PLANTEL TEQUIS

Contaminación y situación en el tiradero del Municipio de Peñasco en el Estado de S.L.P.

Elaborado por:

Cecilia Morales Motilla

Materia:

Educación Ambiental

Facilitador:

Mtra. Fátima Gabriela Montes Padilla

San Luis Potosí, S.L.P. a 23 de Febrero del 2014

Actividad n.- 7

Tema: Contaminación y situación en el tiradero del Municipio de Peñasco en el Estado de S.L.P.

Alumna: Morales Motilla Cecilia

Tema: Contaminación y situación en el tiradero del Municipio de Peñasco en el Estado de S.L.P.

Introducción

Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos componentes químicos que provocarán la contaminación del medio, que provocarán que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales. Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los residuos industriales con la basura en general., incluyendo a los dueños de pequeños de talleres, los les entregan sus desperdicios a los servicios municipales de recolección, donde son mezclados sin ninguna precaución con la basura doméstica y son transportados a basureros a cielo abierto. La industria, en cambio, gasta gran cantidad de energía y agua, sus procesos son lineales y producen muchos desechos. La zona conurbada de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez concentra más del 95% de las actividades comerciales, industriales, y de servicios en el Estado y por lo tanto su problemática en materia de contaminación atmosférica es la más significativa. Problemática ambiental general. Gran parte de la problemática ambiental es generada por los asentamientos humanos y su área de influencia. La falta de instalaciones adecuadas para el confinamiento de todo tipo de desechos (urbanos, industriales no peligrosos y peligrosos, biológico-infecciosos) ocasiona contaminación de suelo, aire, paisaje y recursos hidrológicos. Las aguas residuales se han convertido en el principal foco de contaminación del agua tanto superficial —Huasteca y región Media—, como subterránea —San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Matehuala y Río Verde—. Además, el uso de agroquímicos y fertilizantes en zonas agrícolas donde se encuentran inmersas las ciudades afecta al agua subterránea para uso urbano, así como la destinada a la actividad agrícola.

La contaminación del aire está mucho más localizada. Se manifiesta sobre

todo en las principales ciudades del estado, en particular en la zona metropolitana

y en menor grado en Valles, Río Verde-Ciudad Fernández y Matehuala.

Las fuentes emisoras de contaminación son variadas, la principal es el parque

vehicular y en algunas ciudades la industria de chimeneas, las ladrilleras, la

quema en tierras agrícolas y las tolvaneras de origen natural.

Tampoco se han realizado estudios de los modelos geo hidrológicos de

los acuíferos de la entidad ni se han establecido planes de manejo de estos

recursos, lo cual incide en el desarrollo de las actividades humanas presentes

y futuras. En las zonas donde se desarrollan la agricultura de temporal

y la ganadería los principales efectos adversos para el medio ambiente se

deben al uso inadecuado de plaguicidas y fertilizantes que llegan a contaminar

las corrientes de agua y la tierra. Además, los cambios de uso del suelo han

provocado la deforestación de grandes extensiones. Los hermosos paisajes selváticos de la Huasteca albergan una gran biodiversidad. La agricultura tradicional que se practica en algunos municipios ha permitido que se conserve parte de estas selvas, las cuales, a su vez, proporcionan cobijo a los cultivos de café y palma camedor (palmilla). En otros lugares la inaccesibilidad del terreno ha permitido su conservación. No obstante, la creciente presión sobre los recursos, ocasionada por el aumento de la población y la falta de alternativas de desarrollo que promuevan la creación de nuevas fuentes de empleo, ha motivado que se acelere el deterioro de los ecosistemas naturales, lo que pone en riesgo la subsistencia de sus selvas. El desarrollo de grandes aprovechamientos extractivos también ha traído consigo el deterioro de algunos ecosistemas, principalmente por los desmontes que se realizan durante estos procesos. Hacia la parte este se localizan las áreas donde se presentan grados notables de deterioro de los recursos bióticos, principalmente en los municipios de San Martín Chalchicuautla, Tampacán, Axtla, Tanquián, San Vicente, entre otros. Las áreas que muestran diferentes grados de erosión se localizan hacia el flanco occidental, donde las elevaciones y pendientes topográficas, además de las altas precipitaciones, acentúan las posibilidades de erosión y pérdida de suelos.

Desarrollo

Consideramos basura todo aquello que ya no nos sirve.

Las bolsas y los empaques los tiramos a la basura, también arrojamos la fruta que ya no podemos comer porque se echó a perder, el vidrio que se rompió y el trapo que ya no utilizamos.

Algunos, lamentablemente todavía tiran la basura en cualquier lugar, por eso están sucias nuestras calles.

Otros, nos consideramos educados si tenemos la costumbre de depositar la basura en su lugar. Creemos que con esto, ya hemos cumplido. Sin embargo, el problema de la basura no se resuelve.

En México producimos cerca de 95 mil toneladas de basura diarias. En la Capital de San Luis Potosí, la basura que más se genera es la doméstica, con aproximadamente 950 toneladas diarias, siendo el municipio donde más residuos se producen.

“Los potosinos sí tenemos la cultura de separar la basura. El 10% de las personas ya separa la basura en orgánica e inorgánica. Separar la basura crea un beneficio a partir de generar una cultura responsable en la casa, escuela u oficina. La basura separada aunque en el camión recolector la aplaste, facilita a los pepenadores de 3 a 5 días, ellos viven de eso y nuestros rellenos sanitarios tendrían más tiempo de vida”, comentó el Lic. Manuel Barrera Guillén, Secretario de Ecología y Gestión Ambiental del Estado de S.L.P.

La Secretaría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com