ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrato De Hospedaje


Enviado por   •  1 de Marzo de 2014  •  1.428 Palabras (6 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 6

CONTRATO DE HOSPEDAJE

La obligación principal del empresario hotelero es otorgar y garantizar al cliente o viajero, el uso y goce de la habitación durante su permanencia transitoria en el hotel, complementada por diferentes prestaciones de carácter accesorio que son inherentes al contrato (prestaciones dependientes, indivisibles e inseparables del mismo), como ser la limpieza y arreglo de la habitación, el suministro de servicios sanitarios, de agua, de energía eléctrica, y de televisión, depositario y custodio de sus bienes personales (equipaje y otros), etc., los que a su vez pueden complementarse con otras prestaciones de carácter adicional como restaurante bar, entretenimientos, traslados, tintorería, etc., de acuerdo a la calificación del establecimiento por parte de la autoridad de aplicación y de la cámara empresarial correspondiente.

Algunos autores estiman que cuando la empresa es un apartamento turístico, en lugar de contrato de hospedaje nos encontramos ante un arrendamiento urbano de tipo especial, pero la mayoría de la doctrina considera que cualquier cesión de unidad de alojamiento (apartamentos turísticos, habitación de hotel, parcela…) a cambio de precio es Contrato de Hospedaje o Alojamiento.

El contrato de hospedaje o alojamiento es especial o “sui generis” porque comparte muchas características con otros contratos pero no llega a identificarse plenamente con ninguno de ellos. Con el contrato con el que guarda más semejanza es con el de arrendamiento de la vivienda, pues en ambos se cede posesión a cambio de un precio, pero sin embargo la diferencia fundamental es que ningún arrendador se compromete a prestar servicios complementarios, mientras que estas son esenciales de las empresas de alojamiento.

Guarda similitudes también con el arrendamiento de servicios porque como hemos dicho la empresa de alojamiento presta servicios complementarios, pero sin embargo en un arrendamiento de servicios no hay nunca cesión de posesión de ningún bien, mientras que en hospedaje esa cesión de unidad de alojamiento es esencial.

Finalmente también guarda paralelismos con la compra- venta, es cierto que en las empresas de alojamiento se realizan ventas pero lo esencial en un contrato de compra – venta es la transmisión de la propiedad de la cosa objeto del contrato, mientras que en el hospedaje lo que se transmite es la posesión, por tanto se trata de uno de los tres contrato citados anteriormente.

Por tratarse de un establecimiento privado abierto al público, el acceso a un hotel en principio es libre, reservándose el mismo por las características contractuales, el derecho de admisión.

Desde el momento que el hotelero confirma la reserva de las habitaciones y recibe el acuerdo de pago con la tarjeta de crédito u otro modo similar (contrato a distancia, entre ausentes o por terceros –agencia- mediante red de internet o faxsímil), o desde el momento en que el viajero ingresa e introduce su equipaje y sus efectos personales en el hotel o desde el check in; a partir de sendos momentos nacen las obligaciones (y sus efectos) contractuales para ambas partes.

El huésped, admitido en el establecimiento, tiene derecho a permanecer en el uso y disfrute de la habitación durante el tiempo convenido en el contrato; la duración del tiempo de la estancia puede prolongarse o modificarse si hay acuerdo entre las partes contratantes. Asimismo, el empresario, cuando el cliente incumpla las normas de comportamiento, urbanidad, higiene o convivencia puede dar por terminada la estancia antes de que transcurra el tiempo contratado.

Colocar los reglamentos en lugar visible.

Resarcir los daños y perjuicios que sufra el huésped o sus bienes si existiera culpa o negligencia.

Custodiar dinero y objetos de valor en concepto de depositario.

Retener el equipaje y efectos del huésped en caso de no pagar.

Extraer el equipaje sin responsabilidad cuando haya incumplimiento de huésped.

Derecho de vender con intervención notarial, los bienes si 30 días después de liquidado el contrato, no se presenta a liquidar su cuenta.

Pagar la retribución.

Gozar los servicios que el comerciante ofrece según la ley y reglamentos respectivos.

EJEMPLO DE CONTRATO DE HOSPEDAJE

CONTRATO DE HOSPEDAJE

Contrato de hospedaje celebrado entre el C. JOSUE FERNANDO BRAVO GARCIA. por una parte, y por la otra, el C.BARUC BRAVO GARCIA a los que, en lo sucesivo, se les llamará hostelero y huésped respectivamente;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com