ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Convivencia


Enviado por   •  23 de Julio de 2014  •  2.206 Palabras (9 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 9

OBJETIVO:

Establecer los puntos en los cuales nosotros somos parte de una participación ciudadana, en que momento y como debemos realizarla, para poder ser atendidos y respetados al dar a conocer nuestra opinión.

PARTICIPACION CIUDADANA

Es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.

Los beneficios de la participación son diversos:

• Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.

• Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.

• Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.

• Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.

• Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.

• Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

Para que la participación ciudadana tenga éxito y sea mejor, debe estar bien planificada y tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Integración con la toma de decisiones Una de las características más importantes de una participación eficaz es que forme parte de un proceso integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relación clara entre las actividades de participación y toma de decisiones.

• Coordinación interna La implantación de una estrategia de participación eficaz requiere a menudo que se involucre a diversos departamentos dentro de una organización, por lo que es vital una estrategia que defina responsabilidades, plazos y procedimientos.

• Revisión de la gestión Una estrategia de participación proporciona al equipo gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios para poder interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar cualquier posible problema desde el principio del proyecto.

• Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar la credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido consiste en dar a los agentes la posibilidad de revisar la estrategia de participación.

• Documentación Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una determinada estrategia de participación, es importante que exista un documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas en este sentido y defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de participación.

CONTROL SOCIAL

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.

Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de comunicación y la propaganda), los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).

El control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y sus normas. Las normas menores y las leyes son las que conforman los grupos.

Medios de control social

Medios informales

Las medidas informales, son aquellas que no están institucionalizadas, como los medios de comunicación, la educación, las normas morales, etc., las cuales no tienen una formalización a través de normas o leyes escritas. Son más importantes que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados.

Medios formales

Las medidas formales de control social son las que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de control social están recogidos en la legislación explícita.

Regulación del control social

Para lograr el éxito del control social éste debe ser regulado en relación de toda la sociedad y deben existir agencias de control social que puedan ordenarlo, evitando la marginación como fenómeno social, la estabilidad social se pone en peligro cuando las agencias pierden poder.

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

Es una entidad autónoma que forma parte de la función de transparencia y control social, promueve e incentiva el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, establece e impulsa mecanismos de control en los asuntos de interés público; investiga actos que generen corrupción, afecten la participación o al interés público, y designa a las autoridades que le corresponde de acuerdo con la Constitución y la ley

En ese marco, la participación conecta al ciudadano con la comunidad en la que vive y lo motiva a ser parte activa de esa comunidad en la medida en que propicia que las personas compartan ideas, opiniones y puntos de vista cuando confluyan en una misma dirección, las moviliza a asociarse con otras personas con el propósito de conseguir un fin común, mediante el cual defienden sus convicciones y las promueven al interior de la comunidad.

La participación se expresa de diversas maneras. Desde la participación política a través de la cual los ciudadanos eligen sus autoridades en elecciones libres, transparentes y periódicas, hasta la participación social, referida a las actividades por las cuales un grupo de personas se organizan en forma voluntaria para llevar adelante distintos tipos de iniciativas que sean de interés común.

Además se distingue la participación como el control ciudadano que está diseñado para ejercer una fiscalización, observación o monitoreo sobre la ejecución de determinadas políticas de interés público y no participar en la adopción de decisiones.

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL ECUATORIANA

Nuestra Institución

El Consejo de Participación Ciudadana y Control

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com