ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos Y Presupuestos


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2012  •  3.474 Palabras (14 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 14

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

102003

MARTHA RUTH GIL ECHEVERRY

CÓDIGO: 43.855.695

JUAN PABLO VALENCIA

FELISA MARIA RAVE TORRES

CÓDIGO: 38.791.041

TUTORA

MARLENY TORRES ZAMUDIO

GRUPO COLABORATIVO Nº102003-83

UNIVERSID ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD

MEDELLIN

SEPTIEMBRE

2009

INTRODUCCION

La situación de la crisis económica en Colombia muestra indicadores muy impactantes. De la misma manera, si bien se ha establecido un ligero control a la inflación (7.21 % en 2003) no se han fijado políticas seculares que desdoblen y conduzcan a reducir masivamente el desempleo (17.48 en 2003), Esto incide estructuralmente en la política social y en la ubicación de estándares de competitividad no sólo económicos! sine en educación y ciencia y tecnología.

Continúa el estudio representando en la relación de la crisis económica con el problema social en Colombia y centra la atención además en el conflicto y el desplazamiento. Este panorama socioeconómico está acompañado por la agudización de la violencia entre todos los grupos en conflicto (guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes, violencia común), que ha provocado la aceleración del desplazamiento de grandes masas de población y el deterioro de sus condiciones de vida. Según la Defensoría del Pueblo, se estima que entre 1996 y 2000 más de un millón de personas fueron desplazadas por la violencia. El sistema de Información de Hogares Desplazados por Violencia Derechos Humanos (SISDES), calcula que casi 92.000 personas fueron desplazadas durante el primer trimestre del año 200l. esta cifra es significativamente más alta que la registrada en el primer trimestre de 2000.

El desplazamiento de grandes masas de población está asociado a fenómenos poco estudiados desde el punto de vista de su impacto sobre la cohesión social,. la estructura familiar y 1 procesos de socialización.

En este trabajo se desarrollará la tesis de la visión que se tiene frente al conflicto de la crisis económica mundial.

La crisis económica mundial noticia a diario

Es indudable el gran despliegue realizado por los diferentes medios de comunicación tales como paginas económicas, revistas y la tv para el cubrimiento de la crisis económica mundial sus causas, las consecuencias que trae para la población colombiana, las consecuencias para la industria y los diferentes sectores de la economía nacional y opiniones de expertos economistas que se atreven a formular soluciones.

La población colombiana no ha sido ajena a esta crisis afectándola en diversos factores como:

El desempleo: La crisis económica dispara la tasa de desocupación al 12 %. El informe del Dane indica que en marzo el desempleo se ubicó en 12 por ciento, como consecuencia de la crisis económica que golpea actualmente, no sólo al país, sino a las principales economías del mundo. Según el informe revelado por el director del Dane, Héctor Maldonado, los desocupados en el país suman 2,4 millones de personas. También se conoció que en el último año, al menos 229 mil personas perdieron su empleo.

En las ciudades donde se encuentran los más importantes centros industriales del país, a marzo de este año había 1.3 millones de personas sin empleo, lo cual significa que en el último año se perdieron 204 mil puestos de trabajo. La ciudad que registró el mayor desempleo fue Ibagué, con un 19.8%, seguida de Medellín (18%) y Pereira (17.3%). En cambio, Bucaramanga se mantiene como la que menos gente desocupada tiene, al tener sólo 10.6% de su población sin trabajo. Barranquilla con 11.6% y Bogotá con 12.4%, le siguen en ese orden según el diario del espectador.com en su sección económica.

El desempleo en Colombia

Colombia y muchos otros países del mundo han atravesado duras crisis económicas en los últimos años. Los efectos de la crisis económica han tenido su mayor impacto social en el empleo. Los años 1999 y 2000 están marcados por las tasas mas altas registradas en la historia Colombiana, que en promedio era del orden del 13 %. En los primeros años de la década del 90 se encontraba relativamente estable con tasas promedio cercanas al 9%; a partir del año 1995 se registra un crecimiento continuo, hasta llegar al máximo en el 2000, con una cifra promedio de 20% anual.

Las principales causas de este fenómeno fueron : la recesión registrada en varios países del mundo, el clima existente en el país para la inversión , un marcado proceso de desindustrialización del país, apertura económica indiscriminada , caída del sector de la construcción, que fue base del desarrollo en las últimas décadas , aumento de la población económicamente activa , altas tasas de interés, reevaluaciones y excesivo aumento del gasto público crisis fiscal del país , lo cual tuvo sus impactos sobre el producto y el ingreso agregado de la economía, y agravó los niveles de pobreza en el país según. Desempleo e inflación - UN Virtual | Universidad Nacional de Colombia

"Banco de la República. Análisis efectuado en diversas publicaciones sobre la crisis económica en Colombia."

A continuación observaremos el grafico estadístico que representa la tasa promedio anual del desempleo en Colombia

Alternativas de solución a la tasa de desocupación en nuestro país

Mi opinión acerca del desempleo y la tasa de desocupación incrementada ostensiblemente a causa de la crisis económica mundial en nuestro país; estará enfocada a proponer soluciones y políticas que enfrenten la crisis como, la creación de acuerdos de cooperación con diferentes países del mundo y el continente en todos los sectores de la economía nacional (Agricultura, la industria, el comercio binacional, la explotación de pozos y reservas petroleras, la tecnificación del campo con procesos agroindustriales entre otros), fomentar por parte del gobierno la inversión y el capital extranjero de las diferentes empresas que se instalen en Colombia y brinden mayoritariamente empleo a la población colombiana, insistir en los tratados de libere comercio con la comunidad europea, dar solución a los impases y diferencias diplomáticas con los países vecinos para normalizar las relaciones comerciales y económicas en las fronteras; no es conveniente la creación de microempresas y medianas empresas nacionales, ya que esto difiere de la calidad del empleo generado y la cantidad que se necesita;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com