ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costumbres Y Tradiciones De Venezuela


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2014  •  9.068 Palabras (37 Páginas)  •  1.163 Visitas

Página 1 de 37

ESTADO AMAZONAS

El Estado Amazonas Se encuentra ubicado en el extremo sur de Venezuela, en la Región Guayana. Es el segundo estado en extensión territorial de Venezuela.

Su Capital es Puerto Ayacucho. Sus principales ciudades son: San Fernando de Atabapo, San Carlos de Rio Negro y Guainia

Costumbres y tradiciones: Trata de los testimonios sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una comunidad indígena en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral como son sus costumbres, cuentos, cantos, rezos, mitos y leyendas o las recetas curativas o culinarias que se representan en su Folklore, su Gastronomía y Artesanía. Entre sus costumbres y tradiciones tenemos: El Chamán que es una figura de suma importancia dentro de la comunidad indígena pues ayuda a sanar enfermedades, a partir de la cosmovisión de una cultura, la sustancia ritual Yopo, amuleto pepa de zamuro: Se emplea como una contra para proteger a los niños contra cualquier mala influencia, ya sea por mal de ojo o por hechicería, ritos Mortuorios en la Cultura Jivi, Rezos curativos en la Cultura Indígena, Curare o Manewa: Es el veneno utilizado para impregnar las puntas de los dardos con los cuales se da caza a ciertos animales.

ESTADO ANZOATEGUI

El estado Anzoátegui está ubicado en el noreste de Venezuela. Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el estado Bolívar, al oeste con los estados Miranda y Guárico y al este con los estados Sucre y Monagas.

Su capital es Barcelona. Sus principales ciudades son: Puerto La Cruz, Lecherías, Guanta,

El Tigre y Anaco

Costumbres y tradiciones: La riqueza cultural de Anzoátegui queda demostrada con la variedad de sus bailes o danzas, así como fiestas religiosas tradicionales. Entre los bailes estàn el Maremare Indígena, una de los más populares de la región, el cual se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algún personaje importante o de un familiar. Fiesta importante es el Velorio de Cruz de Mayo, que generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de Mayo, pero en el oriente del país se celebra para pagar alguna promesa o por simple diversión. En el ámbito musical los polos y galerones no faltan en estas fiestas tradicionales, a través de los cuales se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra.

El Carite es otro baile que constituye una diversión y el Pájaro Guarandol es otra danza muy popular.

ESTADO APURE

El Estado Apure está situado al Suroeste de la República y se extiende a lo largo de la frontera colombiana. Limita por el Norte con los Estado Barinas y Guárico, sirviendo de línea divisoria el curso del río Apure; por el Oeste con el Estado Táchira y la República de Colombia; por el Sur con la República de Colombia, y por el Este con el Estado Bolívar, sirviendo de línea divisoria el río Orinoco.

Su capital es San Fernando de Apure. Sus principales ciudades son: Achaguas, Biruaca,

Bruzual y Elorza.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: Variados son los materiales que se emplean en las artesanías: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros.

Folklore: La música es la máxima representación folklórica del pueblo Apureño, la música típica del apureño es el joropo. Entre la música más representativa de la región se encuentran: Los golpes, los pasajes, las tonadas, el contrapunteo, junto a la música viene la danza. En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y otros.

Todos los años, en la población de Elorza, se realizan unas fiestas, ya legendarias por la canción "Fiesta en Elorza" donde el joropo cobra vida y el contrapunteo recuerda una vez más una tradición que se remonta al siglo XVII, y remite a viejas canciones y bailes españoles. Entre las comidas típicas tenemos: El pescado de río, junto con la yuca en forma sancochada y frita, el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el guiso de galápago, y la carne asada en vara con casabe o yuca. Otro platillo que posee prestigio nacional es el pabellón veguero, un plato netamente llanero que puede calificarse como uno de los más representativos de la comida apureña. Está compuesto por pisillo de chigüire, arroz, tajada de plátano frito maduro y queso.

ESTADO ARAGUA

El Estado Aragua se encuentra situado en la región centro- norte de Venezuela, siendo sus límites el mar Caribe por el norte; el estado Guárico por el sur; los estados Vargas, Miranda y Guárico por el este y Carabobo y Guárico por el oeste. Su nombre es en honor al Río Aragua y sus valles, tierras de gran fertilidad.

Su capital es Maracay. Sus principales ciudades son: Turmero, La Victoria, Cagua,

y Villa de Cura.

Costumbres y tradiciones: Artesanía: Este estado tiene una artesanía muy reducida, encontramos muy pocos pueblos que se dedican a estas actividades y los que lo hacen es en forma eventual, así tenemos: En Barbacoas: cestería, talabartería e instrumentos musicales como cuatro, arpa y maracas. En Cagua y San Casimiro: cestería. En El Consejo: instrumentos musicales, carpintería. En Villa de Cura: cestería, talabartería e instrumentos musicales. El la Colonia Tovar: encontramos una mezcla de nuestra artesanía con la alemana, destacan así en: cerámica, carpintería, tejidos y metales.

Folklore: La manifestación folklórica más autóctona del Valle Central del Estado Aragua es La Llora. Destacan en el estado Aragua los diablos danzantes de Turiamo, el baile del Cumaco, los pesebres en la navidad: Una vieja costumbre del estado lo representan los Pesebres de Navidad, para esa época se forman conjuntos que van de casa en casa entonando villancicos alusivos al Niño Jesús y pidiendo dinero, las misas de aguinaldo, los cantos de velorio de cruz de mayo, y las peleas de gallo, entre otras.

ESTADO BARINAS

El estado Barinas se encuentra situado en la región sur-occidental de Venezuela con la mayor parte de su territorio ubicado en los Llanos y la otra, en los Andes. Son sus límites: Los estados Mérida, Trujillo, Portuguesa y Cojedes por el norte: El estado Apure por el sur; Guárico por el este y los estados de Mérida y Táchira por el oeste. Debe su nombre a las tribus que poblaban las estribaciones de la cordillera andina, en el valle del río Santo Domingo.

Su capital es Barinas. Sus principales ciudades son: Barinitas, Socopó, Santa Barbara y Sabaneta.

Costumbres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com