ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creatividad


Enviado por   •  18 de Mayo de 2014  •  4.064 Palabras (17 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 17

DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO CREATIVO PARTIENDO DE UNA

PRAXIS PEDAGOGICA HERMENEUTICA

Ing. Nelly Niño

Universidad José Antonio Páez

nenino13@yahoo.es

nenino@ujap.edu.ve

RESUMEN

El reto que tiene el sistema educativo actual, es formar individuos capaces de

enfrentar creativamente los cambios que se vienen gestando en la sociedad

actual, producto de su desarrollo, crecimiento y avances tecnológicos. Para hacer

frente a lo anterior, es necesario que el enfoque tradicional de impartir el

conocimiento por parte de los docentes, cambie por uno más flexible, donde el

estudiante pueda participar activamente en la construcción de su propio

conocimiento y además, desarrolle sus capacidades creativas para que consiga

generar nuevas ideas, útiles a la sociedad. De allí que esta investigación tiene

como objetivo: Relacionar los elementos involucrados en la praxis pedagógica

hermenéutica, que conduzcan a desarrollar la capacidad de razonamiento

creativo en el estudiante universitario. Para ello se hizo una revisión documental,

siguiendo un enfoque fenomenológico hermenéutico, el cual se interesa por la

interpretación, comprensión y búsqueda del significado de las experiencias

vividas. Con esta revisión documental, se encontraron los elementos que

identifican la praxis pedagógica hermenéutica y aquellos que refuerzan la

capacidad en el estudiante para razonar creativamente. Como resultado, se

obtuvo un resumen de los elementos involucrados, se hizo una triangulación con

la información encontrada, lo cual conlleva a concluir y demostrar que la praxis

pedagógica hermenéutica genera un ambiente en el aula propicio, para que pueda

desarrollarse el razonamiento creativo en el estudiante. Este tipo de praxis, le

permite al participante una apertura mental a los nuevos conocimientos, lo

introduce en su campo y lo lleva a tener sus propias reflexiones de lo aprendido,

haciendo que el conocimiento adquirido no sea temporal sino permanente.

PALABRAS CLAVES: hermenéutica, razón creativa, praxis pedagógica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cambios y transformaciones que han surgido en el mundo, producto del

desarrollo y avance de la tecnología, han marcado cambios en el sistema

educativo universitario, estableciendo nuevas y complejas realidades en la

práctica pedagógica, que permitan responder de manera eficiente a los problemas

que generan estos cambios en la sociedad.

Formar a un individuo es un objetivo que involucra una serie de tejidos cuyos

nodos residen en lo social, cultural, valorativo, emocional, los cuales se unen

creando una red compleja y sistémica, donde la interacción de cada actividad

realizada en aula, afecta directa o indirectamente los objetivos perseguidos en el

proceso de enseñanza y aprendizaje y en los nodos que constituyen dicho tejido.

De allí que los protagonistas de estos procesos como lo son, el sujeto que

aprende (estudiante) y el sujeto que enseña, (docente), deben crear un ambiente

que les permita, de manera sincrónica, mover estos nodos para que el resultado

contribuya de forma positiva al logro de los objetivos perseguidos, como lo es la

formación efectiva de este individuo.

Entonces, se infiere de esta manera, que el aula representa un elemento crucial,

donde las actividades realizadas por parte de estos protagonistas, permitan que el

conocimiento fluya, se genere un ambiente creativo, un aprendizaje rico y

permanente, donde surjan conversaciones inteligentes, criticas, interpretaciones

productivas, que conduzcan a temas de investigación, que trasciendan los muros

del aula, produciendo así nuevos y mejores conocimientos que contribuyan al

desarrollo de nuestras sociedades.

Para ello el sujeto que enseña, que facilita los conocimientos dentro del aula,

debe convertirse en un individuo investigador, preparase para enfrentar los

cambios que afectan tanto a la sociedad como al sistema educativo, que pueda

interpretar las señales que generan estos cambios para con ello guiar al sujeto

que aprende, a enfrentar estos retos y a que se convierta no solo en un

profesional integral, sino en un investigador que forje nuevas oportunidades de

conocimiento.

Sin embargo, la realidad de nuestras universidades nos lleva a inferir que hoy día,

todavía se observan en las aulas, docentes, cuya praxis es repetitiva y monótona,

utilizando el método tradicional, con clases magistrales, donde el diálogo y la

participación con los estudiantes es baja o nula, así como la interpretación y

discusión de los conocimientos, donde no se generan elementos que conduzcan a

la investigación por parte de los estudiantes y aun más, en muchos casos, donde

la participación del estudiante es considerada fuera de lugar por parte de los

docentes.

Un contexto así, no conduce a generar un ambiente rico en conocimientos, sino

todo lo contrario, genera en el estudiante, baja motivación hacia la investigación, a

la participación efectiva, obstruye el aprendizaje permanente, ya que el

conocimiento no es construido por él ni para él, conduce a una repetición y

memorización de ideas, que a la larga se pierden en la curva del olvido y no

contribuye a la formación profesional e integral del individuo, lo cual es el objetivo

primordial del sistema educativo universitario.

En vista a lo anterior, han surgido que muchos investigadores preocupados, por un

lado por esta tendencia educativa pasiva que se observa en algunos docentes y

por el otro, por los cambios acelerados que se están generando, los cuales han

propuesto una serie de alternativas que contribuyan a formar de manera integral al

docente, para que con ello pueda crear un ambiente educativo en el aula, rico en

conocimientos que forme al individuo mas allá del solo objetivo académico.

Una de estas investigaciones es la sugerida por Guanipa y Velasco (2005), la cual

propone que el docente ejerza una praxis hermenéutica, avalada en el hecho de

que el discurso pedagógico bajo esta modalidad trata de reconocer los

acontecimientos de la enseñanza de un grupo de sujetos, quienes dialogan acerca

de la vida, comparten saberes y trazan significados, es un encuentro que tiene la

estructura de un texto, en sentido amplio, ya que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com