ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crecimiento de la poblacion urbana


Enviado por   •  13 de Mayo de 2017  •  Trabajos  •  2.216 Palabras (9 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 9

Introducción

El ritmo acelerado de crecimiento de la población, se ha convertido desde hace varias décadas, en un tema de primer orden, debido al uso excesivo de la población sobre los recursos disponibles, en especial sobre los recursos alimentarios. La alta tasa de nacimientos y la paralela reducción de la mortalidad, gracias al avance de la medicina, agravan la situacional de concentración de la población en las ciudades. Asimismo, también se evidencia la influencia de factores históricos, culturales y económicos, debido a que el desarrollo urbano también es consecuencia de procesos como la revolución agraria e industrial.

El presente trabajo tiene por objeto mostrar los aspectos que fundamentan el crecimiento de la población urbana en Venezuela, presentando la forma como se ha dado el proceso en el tiempo hasta nuestros días, los problemas que se han generado como consecuencia, la estructura demográfica y sus elementos cuantificables, tales como: Edad, sexo, población activa, población urbana y población rural, los cuales a su vez, se encuentran vinculados a la identidad y sus características determinantes sobre la edad y el sexo.

En virtud de lo anterior y del análisis presentado, se puede concluir que desde el punto de vista de características de la población, Venezuela posee un alto índice de natalidad, predomina la población joven, en tanto que los niveles de la población adulta y de la población anciana son menores, hay predominio del sexo femenino sobre el masculino y el crecimiento demográfico es acelerado.

Contenido

Crecimiento de la población urbana

Tradicionalmente la población venezolana estuvo concentrada, por razones socioeconómicas y climáticas, en las tierras altas de los Andes y la cordillera de la Costa. Esta perspectiva ha cambiado un poco, pues el adelanto del país en todas sus regiones ha incentivado el interés por el desarrollo de las diversas identidades; lo que, a su vez, ha ido impulsando el crecimiento demográfico de esas otras importantes áreas de la geografía nacional, tal es el caso del estado Bolívar y la expansión de la ciudad de Puerto Ordaz, debido al desarrollo de la corporación venezolana de Guayana y todas sus filiales.

Podemos apreciar una acelerada progresión demográfica en el Distrito Capital, Aragua, Bolívar, Carabobo, Miranda, Nueva Esparta, Portuguesa, Táchira, Zulia, Delta Amacuro y Amazonas. Estas entidades crecieron significativamente en su aspecto demográfico en los últimos años, sobre pasando el 50%, y aun mas, de su población entre 1971 y 1990. Ese aumento se hace más sensible en las ciudades y las poblaciones de las entidades, en las que el conglomerado humano ha aumentado, considerablemente, en la mayoría de los casos sin planificación alguna, lo que ha originado problemas sociales graves de atención y seguridad. Este es el reto que debe enfrentar el indetenible desarrollo, de allí la necesidad de elaborar planes de desarrollo regional, donde se incluyan todas las variables necesarias para garantizar una adecuada calidad de vida para la población, evitando así el hecho hacia centros más poblados lo cual origina mayores desequilibrios.

Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay, Barquisimeto, San Cristóbal, Puerto la Cruz, los Altos Mirandinos, Guarenas, Guatire, Puerto Ordaz, Valera, son algunas de las ciudades que ha experimentado significativos aumentos en su población. En muchas oportunidades, los servicios públicos no responden a las realidades traídas por el aumento; ello ha generado hacinamiento, incremento de la marginalidad, aumento del índice delictivo y deterioro de la calidad de vida. Presentamos un cuadro de población de acuerdo a los resultados obtenidos en el censo realizado en el año 2011, emitidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

Entidad

Venezuela

Distrito Capital

Amazonas

Anzoátegui

Apure

Aragua

Barinas

Bolívar

Carabobo

Cojedes

Delta Amacuro

Falcón

Guárico

Lara

Mérida

Miranda

Monagas

Nueva Esparta

Portuguesa

Sucre

Táchira

Trujillo

Vargas

Yaracuy

Zulia

Dependencias federales

Km2

916.445

433

177.617

43.300

76.500

7.014

35.200

240.528

4.650

14.800

40.200

24.800

64.986

19.800

11.300

7.950

28.900

1.150

15.200

11.800

11.100

7.400

1.497

7.100

63.100

120

Habitantes

27.227.930

1.943.901

146.480

1.469.747

459.025

1.630.308

816.264

1.410.964

2.245.744

323.164

167.676

902.847

747.739

1.774.867

828.592

2.675.165

905.443

491.610

876.496

896.291

1.168.908

686.367

352.920

600.852

3.704.404

2.155

%

100,0

7,1

0,5

5,4

1,7

6,0

3,0

5,2

8,3

1,9

0,6

3,3

2,7

6,5

3,0

9,8

3,3

1,8

3,2

3,3

4,3

2,5

2,4

2,2

13,6

0,0

La evolución demográfica de Venezuela abarca las tres grandes etapas de nuestra historia, a saber:

• Etapa prehispánica: la población aborigen que ocupaba lo que es actualmente el territorio de la república de Venezuela pertenecía a tres familias: La Caribe, Arawaca y Timoto-Cuica, las cuales se concentraban fundamentalmente en la región costa montaña. No hay precisión sobre la cantidad de población existente para el momento.

• Etapa Colonial: En el siglo XVI la población disminuyó como consecuencia del proceso de conquista armada que se desarrolló, el cual condujo a la pérdida de vidas. A partir de este siglo el crecimiento de la población fue lento, debido a las precarias condiciones de vida del habitante.

• Etapa Republicana: Se presentan variantes en cuanto a crecimiento de la población se refiere. En el periodo de la independencia y el periodo de la república de Colombia, la población disminuyo como consecuencia de la guerra; se estima

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (63 Kb) docx (21 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com