ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cria De Cerdos


Enviado por   •  18 de Junio de 2012  •  3.259 Palabras (14 Páginas)  •  853 Visitas

Página 1 de 14

MANUAL

DE PRODUCCIÓN

PORCÍCOLA

Elaborado por: HUMBERTO CARRERO GONZÁLEZ

Asesoría Técnica: JEFFREY WHYTE

Asesoría Pedagógica: AMPARO SANDOVAL L.

Tuluá, julio de 1989

Actualización a 2005: Claudia Espinosa, Germán Cataño

Revisión pre-impresión: Juan Diego Gallo B.

Tuluá, febrero de 2005.

Ministerio de la Protección Social

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE "SENA"

CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESPECIES MENORES "CLEM"

Regional Valle

Tuluá, Valle

2 SENA - CLEM

MANUAL DE PRODUCCION PORCICOLA 3

TABLA DE CONTENIDO

Página

1. EL CERDO. 5

1.1 HISTORIA Y EVOLUCIÓN. 5

1.2 INTRODUCCIÓN DEL CERDO EN AMÉRICA 5

1.3 CICLO PRODUCTIVO. 7

2. RAZAS. 9

2.1 PARTES EXTERNAS DEL CERDO. 9

2.2 RAZAS PORCINAS IMPORTADAS. 10

2.3 RAZAS CRIOLLAS. 16

2.4 LINEAS COMERCIALES 20

2.5 CRUZAMIENTOS. 22

2.6 SELECCION DEL PIE DE CRÍA. 23

3. MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN. 26

3.1 CICLO REPRODUCTIVO. 26

3.2 CALOR, ESTRO O CELO. 29

3.3 FACTORES QUE INFLUYEN EL TAMAÑO DE LA CAMADA. 31

3.4 GESTACIÓN. 31

3.5 MANEJO DEL PARTO Y LACTANCIA. 32

3.6 DESTETE. 38

4. ALOJAMIENTO E INSTALACIONES. 41

4.1 MEDIO AMBIENTE. 42

4.2 LA COCHERA. 44

4.3 EQUIPOS. 54

4.3.1 COMEDEROS 54

4.3.2 BEBEDEROS 54

4.3.3 OTROS EQUIPOS 57

5. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN. 59

5.1 APARATO DIGESTIVO DEL CERDO. 59

5.2 NUTRIENTES BÁSICOS EN ALIMENTACIÓN DEL CERDO. 60

5.3 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS CERDOS. 62

5.4 BALANCEO DE RACIONES. 64

5.5 SUMINISTRO DE ALIMENTOS. 73

5.6 AGUA. 75

Página

6. MANEJO DE LA CEBA. 77

6.1 INICIO DEL PERIODO. 77

6.2 CONTROL DIARIO. 78

6.3 PESAJE. 78

6.4 PARAMETROS. 78

6.5 EVALUACION DE LA CONVERSIÓN. 78

6.6 MOMENTO DE LA VENTA. 79

6.7 EVALUACIÓN DE LA CEBA. 81

7. SANIDAD. 82

7.1 PREVENCIÓN. 82

7.2 VIAS DE APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS. 83

7.3 ENFERMEDADES HEMBRAS LACTANTES. 84

7.4 OTRAS ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA 85

7.5 ENFERMEDADES PARASITARIAS 87

8. REGISTROS Y SU UTILIZACIÓN. 88

8.1 TIPOS DE REGISTROS. 88

8.2 INDICES DE PRODUCCIÓN. 98

8.3 PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA. 103

9. SACRIFICIO. 105

9.1 SELECCION DEL CERDO A SACRIFICAR. 105

9.2 CONDICIONES PARA EL SACRIFICIO. 106

9.3 PROCESO DEL SACRIFICIO. 107

9.4 REGISTRO DE SACRIFICIO. 110

BIBLIOGRAFIA 111

EL CERDO1

1.1 HISTORIA Y EVOLUCIÓN.

Las razas de los cerdos se derivaron de dos especies; Sus Scrofa, que es el cerdo europeo

y Sus Vittatus, que es el cerdo salvaje del este y sudeste de Asia. Las especies de jabalís,

que aún vive en los bosques alimentándose con pequeños animales, tubérculos, frutos, pastos

nativos, tiene colmillos para su defensa y buena velocidad para huir de animales mayores,

unos cuartos musculosos, cuerpo corto y un tren anterior musculoso que le dan rapidez de

movimiento y agilidad, su cabeza es pesada e insertada firmemente para golpear a sus

enenmigos. El cerdo original vivió en forma sedentaria alrededor de los pueblos y

posteriormente el hombre lo confinó y empezó a alimentarlo

1.2. INTRODUCCIÓN Y DISPERSIÓN DEL CERDO EN

AMÉRICA.

Con su llegada, los conquistadores españoles en sus diferentes viajes, trajeron consigo todo

tipo de animales domésticos diseminándolos por todo el territorio Americano. Así la actividad

pecuaria de América es una prolongación lógica de la tradición española.

6 SENA - CLEM

Al continente americano, el cerdo llegó en primer lugar a Santo Domingo, Puerto Rico, Cuba

y Jamaica, procedente de las Islas Canarias en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1.493;

la introducción a Colombia, se hizo por Urabá y en particular a la cuenca del Cauca, fue

Sebastián de Belalcazar quien los introdujo en su expedición inicial en 1.536 (Patiño, V.M.,

1.970).

Años más tarde, por exigencia de Carlos V, la expedición de Rodrigo de Bastidas que partió de

la Española y fundó a Santa Marta en 1.525, trajo 300 cerdos (Peña M y Mora, C. 1.977).

Con este cerdo ibérico se hizo la colonización del Nuevo Mundo, y fue utilísimo en la conquista

del territorio colombiano y en el sostenimiento de las colonias establecidas por España en el

siglo XVI. (Pinzón, E., 1.994).

Para los conquistadores españoles, más que por la carne, el cerdo fue importante en América

por la “empella”, como la principal fuente de grasa, debido a que el cultivo del olivo no

prosperó en estas tierras. Era tan importante esta manteca, que se reportaba que de Santiago

de Cuba se exportaba a Cartagena y Portobelo en el siglo XVII. (Patiño, V.M., 1.970)

Para fines del siglo XVI, la cría del cerdo era estable en casi todas las poblaciones españolas

del Nuevo Reino; la especie porcina, más que cualquier otro animal doméstico introducido

por los europeos, encontró en América tropical una gran variedad de recursos alimenticios,

causa principal de rápido incremento que tuvo la cría.

Este es el tipo de animal que es utilizado en América tropical, el cual a través de casi medio

milenio en nuestro territorio, creó mecanismos de ajuste a condiciones difíciles dados como

respuesta a la interacción entre factores hereditarios y condiciones ambientales adversas:

intemperie, consanguinidad, cambios climáticos, alimentación deficiente, que en conjunto

han proporcionado rusticidad, características como : resistencia a enfermedades, instinto

rebuscador, formas de aprovechamiento de toda clase de recursos alimenticios, mecanismos

fisiológicos para la transformación de forrajes, factores que en últimas fueron altamente

ventajosas para su explotación por parte de la familia rural.

En el transcurso de los tiempos se llegó a un animal voluminoso de gran papada, torax

estrecho, articulaciones cortas, pero gruesas y albergaba grandes cantidades de grasa. Desde

la domesticación del cerdo, hace 5.000 años hasta nuestros días el cerdo sufrió grandes

modificaciones morfológicas y fisiológicas, debido a las diferentes condiciones en que vivió y

al aprovechamiento que de el ha hecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com