ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Critico 3 De Mayo día De La Cruz De Mayo


Enviado por   •  3 de Mayo de 2014  •  672 Palabras (3 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 3

El día 3 de mayo de cada año se celebra en todo el territorio venezolano las festividades de la Cruz de Mayo, festividades que vienen desde la época de la colonia.

El velorio de la Cruz de Mayo, como es llamada esta celebración, tiene sus orígenes en las celebraciones que realiza la iglesia católica por el hallazgo del madero donde murió Jesús, en el año 324 de la era cristiana. Sin embargo, en Venezuela ha venido evolucionando con el tiempo y se ha convertido además de un velorio, en un ritual para la propiciación de buenas cosechas, por la llegada de la época lluviosa, y al mismo tiempo pedirle a la virgen su protección durante todo el año.

La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos en sus cosechas. En nuestro país, se siguió con esta celebración de vestir a la Cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se ha convertido en sinónimo de fiesta, inclusive hay quienes lo llaman “bailorio” en lugar de velorio.

Estas actividades van acompañadas de diferentes manifestaciones musicales como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son, cuatro, bandola, guitarra, mandolina, tambor cuadrado, maracas y hasta el acordeón.

Se reparten también bebidas y dulces típicos, se realizan juegos como la penitencia, la improvisación de bambas y otros. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.

El velorio de Cruz de Mayo es una de las manifestaciones culturales más rica del país, transmitiéndose de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos. Tradición que se repite año tras año para propiciar buenas cosechas y para festejar la llegada de la primavera.

Durante estas fechas, cofradías y particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se la ofrenda con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por preservar la salud y la fertilidad de la tierra. Estas fiestas invita a los devotos a la comunicación, a la reunión, al canto y a la música y los creyentes manifiestan en forma alegórica el deseo de eliminar a Jesús el dolor de su crucifixión.

Los preparativos de la fiesta se inician desde finales del mes de abril, cuando los devotos comienzan los preparativos para "vestir" y adornar la cruz, de acuerdo al gusto de las personas particulares, las sociedades y de las cofradías que en nuestro país tienen a su cargo los pormenores de esta tradición. Una vez "vestida", la cruz se coloca en un altar, adornado con flores, cirios encendidos y eventualmente las imágenes de San Antonio de Padua, las Ánimas Benditas y el Niño Jesús.

Los velorios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com