ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuentas Por Cobrar


Enviado por   •  24 de Agosto de 2013  •  1.413 Palabras (6 Páginas)  •  276 Visitas

Página 1 de 6

CUENTAS POR COBRAR

De acuerdo al boletín C3 de las NIF en su párrafo 2, las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas, servicios prestados, otorgamiento de préstamos o cualquier otro concepto análogo.

Entre las cuentas por cobrar existentes tenemos: Clientes; Otros deudores; Otras Cuentas por Cobrar; Tenedoras, subsidiarias, afiliadas y asociadas y; Estimaciones para cuentas incobrables.

Es importante mencionar que la cuenta otros deudores va a tener sus subcuentas para poderlas agrupar por concepto y de acuerdo a su importancia (Boletín C-3 p 11-12), entre las cuales encontramos Préstamos a accionistas y a funcionarios y empleados, reclamaciones, ventas de activo fijo, impuestos pagados en exceso, etc.

CLIENTES

Se carga:

Al iniciar el ejercicio:

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir a sus clientes el pago por la venta de mercancías y la prestación de servicios a crédito.

Durante el ejercicio:

2. Del importe originalmente pactado con los clientes por las ventas de mercancías y la prestación de servicios a crédito.

3. Del importe de los intereses normales y moratorios por el pago a destiempo de los conceptos a que se refiere el número anterior. Se abona:

Durante el ejercicio:

1. Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o en liquidación de su adeudo efectúen los clientes.

2. Del importe de la devoluciones sobre venta cuando éstas eran a crédito.

3. Del importe de las rebajas, bonificaciones y descuentos sobre venta concedidas a los clientes.

4. Del importe de las cuentas que se consideren totalmente incobrables.

Al finalizar el ejercicio:

5. Del importe de su saldo para saldarla.

SALDO: Es deudor y representa el importe de venta de mercancías y la prestación de servicios a crédito.

PRESENTACIÓN: Se presenta en el balance general como una de las primeras partidas del activo circulante, enseguida de los instrumentos financieros.

OTROS DEUDORES

Se carga:

Al iniciar el ejercicio:

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir a los deudores el pago de la venta a crédito por concepto distinto a la venta de mercancías y la prestación de servicios a crédito, otros conceptos análogos y los préstamos concedidos.

Durante el ejercicio:

2. Del importe por la venta a crédito de activos fijos.

3. Del importe de los préstamos concedidos 4. Del importe de otros conceptos de naturaleza análoga.

5. De los importes de los intereses normales y moratorios originados por el pago a destiempo de los conceptos anteriores. Se abona:

Durante el ejercicio:

1. Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o en liquidación de su adeudo efectúen los deudores.

2. Del importe de las devoluciones sobre venta activos fijos.

3. Del importe de las rebajas, bonificaciones y descuentos sobre venta, cuando no son originadas por mercancías.

4. Del importe de las cuentas que se consideren totalmente incobrables.

Al finalizar el ejercicio:

5. Del importe de su saldo para saldarla.

SALDO: Es deudor y representa el derecho de la entidad a exigir a los deudores el pago de la venta a crédito por concepto distinto a la venta de mercancías y la prestación de servicios a crédito, otros conceptos análogos y los préstamos concedidos.

PRESENTACIÓN: Se presenta en el balance general como una de las primeras partidas del activo circulante, enseguida de clientes, formando parte de las cuentas por cobrar.

OTRAS CUENTAS POR COBRAR

Se carga:

Al iniciar el ejercicio:

1. Del importe de su saldo deudor, que representa el derecho de la entidad a exigir a los deudores el pago de la venta a crédito por concepto distinto a la venta de mercancías y la prestación de servicios a crédito, otros conceptos análogos y los préstamos concedidos, cuando el importe es de menor importancia.

Durante el ejercicio:

2. Del importe por la venta a crédito de activos fijos, cuando el importe es de menor importancia.

3. Del importe de los préstamos concedidos, cuando el importe es de menor importancia. 4. Del importe de otros conceptos de naturaleza análoga, cuando el importe es de menor importancia.

5. De los importes de los intereses normales y moratorios originados por el pago a destiempo de los conceptos anteriores, cuando el importe es de menor importancia. Se abona:

Durante el ejercicio:

1. Del importe de los pagos parciales o totales que a cuenta o en liquidación de su adeudo efectúen los deudores, cuando el importe es de menor importancia.

2. Del importe de las devoluciones sobre venta activos fijos, cuando el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com