ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario 2 Teoria Del Derecho

hernandezsaul12325 de Octubre de 2014

7.572 Palabras (31 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 31

1. De la definición de fuentes del derecho, diciendo en base a que autor se refiere.

Las fuentes del derecho, son todo tipo de norma, escrita o no, que determina que tan vinculado se encuentra el comportamiento de los ciudadanos y los poderes de un estado, estableciendo reglas para la organización social y las prescripciones para la resolución de conflictos.

Autor: Miguel Villoro Toranzo

2. Hable y proporcione 5 ejemplos de fuentes reales mínimo cinco renglones, mencionando su autor.

Son las llamadas fuentes políticas, son las razones o hechos que provocan la aparición de una norma y determina su contenido. Todos los fenómenos naturales y sociales que dan origen a la norma jurídica y que determinan el contenido de la misma; son los actos o hechos pasados de los que se deriva la creación de las normas jurídicas.

Autor: Miguel Villoro Toranzo

Ejemplos:

• Una revolución

• Participación de la mujer

• Las redes sociales para crear normas.

• Abuso escolar

• Manifestación de obreros- ley federal del trabajo

3. De la definición y ejemplos de las fuentes históricas cinco renglones.

Se puede definir como cualquier testimonio, documento, resto u objeto utilizado por el hombre que nos puede aportar información significativa sobre los hechos que han tenido lugar especialmente en el pasado. Son los documentos (inscripciones, papiros, libros, etc.) que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. Son documentos que contiene la información del derecho vigente en otra época.

Ejemplos:

• Inscripciones

• Papiros

• Libros

• Constituciones

• Actas

4. Defina todas las fuentes formales y mencione autor en mínimo cinco renglones.

Son los actos o hechos pasados de los que deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas. También se entiende por tales a los órganos de los cuales emanan las leyes que componen el ordenamiento jurídico y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho.

Autor: Miguel Villoro Toranzo

5. Defina todas las etapas del proceso de creación de las leyes.

• Iniciativa: Es el acto por el cual determinados órganos del estado someten a consideración del congreso un proyecto de ley.

• Discusión: Es el acto por el cual las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de determinar si deben ser o no aprobadas.

• Aprobación: Mediante esta acción las cámaras aprueban un proyecto de ley y cuando se aprueba se envía al ejecutivo, la aprobación puede ser parcial o total.

• Sanción: Se da este nombre a la aceptación de una iniciativa por el poder ejecutivo, la sanción debe ser después de la aprobación del proyecto de las cámaras.

• Publicación: Es el acto por el cual ya la ley aprobada y sancionada se da a conocer a quienes deben cumplirla.

• Vigencia: Es cuando entra en vigor una ley con toda su fuerza obligatoria, puede ser sucesiva o sincrónica.

6. Explique en cinco renglones la jurisprudencia como fuente del derecho.

Es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de los que ha derivado la creación o modificación de las normas jurídicas. Es la correcta interpretación y alcance de los preceptos jurídicos que emite un órgano jurisdiccional al resolver los asuntos que son puestos a su consideración, resultando obligatoria a otros órganos jurisdiccionales de menor jerarquía.

7. Explique en cinco renglones la costumbre como fuente del derecho.

Es el uso implantado en una comunidad y considerado por ella como jurídicamente obligatoria. Es la observancia constante y uniforme de un cierto comportamiento por los miembros de una comunidad con la convicción de que responde a una necesidad jurídica. En las sociedades poco evolucionadas era la principal fuente del derecho.

8. Definición de principios generales del derecho, cinco renglones.

Son los enunciados normativos más generales que, sin perjuicio de no haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se entienden forman parte de él, porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.

9. Enumere y defina cinco principios generales del derecho y explicarlos

1. (2)Quien puede lo más puede lo menos.

Explicación: Si soy capaz de hacer lo más dificil sin duda podre hacer lo más fácil.

2. (4)Nadie está obligado a lo imposible

Explicación: Nadie me puede obligar a hacer algo que no puede hacer realidad, porque es imposible.

3. (19) Lo que no está prohibido, está permitido.

Explicación: Si expresamente la ley no tiene cierta conducta como prohibida se puede realizar sin tener consecuencias legales.

4. (36) No hay pena sin ley

Explicación: No puede haber castigo si antes no existe una ley que lo castigue.

5. (20)El primero en tiempo, es primero en derecho

Explicación: El que ejerce primero un derecho tiene preferencia.

10. Explique en cinco renglones la doctrina

Es un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones, pueden estar basadas en un sistema de creencias sobre una rama de conocimiento, campo de estudio o ciencia concreta, especialmente al cuerpo del dogma de una religión, tal como es enseñado por instituciones del horario nuevo, ser los principios o posiciones que se mantienen respecto a una materia o cuestión determinada.

11. Enumere y defina toda la clasificación de las normas jurídicas

Existen 11 tipos de clasificaciones de las normas jurídicas, las cuales son las siguientes:

1. Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen.

2. Desde el punto de vista de su fuente.

3. Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.

4. Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez.

5. Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.

6. Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez.

7. Desde el punto de vista de su jerarquía.

8. Desde el punto de vista de sus sanciones.

9. Desde el punto de vista de su cualidad.

10. Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación.

11. Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los particulares.

1) CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SISTEMA A QUE PERTENECEN:

Toda norma de derecho pertenece a un sistema.

Sistema es el conjunto de principios sobre una materia enlazados entre sí y formando un cuerpo de doctrina; en este sentido las normas están relacionadas entre sí hasta llegar a una de superior jerarquía llamada ley fundamental, que en este caso es la Constitución Mexicana a la cual todos los preceptos se hallan subordinados.

Desde éste punto de vista, se dividen los preceptos en:

a) Nacionales.- Las que pertenecen al sistema jurídico de un país determinado y se aplican a éste.

b) Extranjeras.- Las que pertenecen al ordenamiento jurídico de un país distinto.

c) Uniformes (Internacionales).- Aquellas que se aplican en dos o más países a la vez, por disposición voluntaria de esas naciones a través de un tratado, por ejemplo.

2) CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUENTE.

De acuerdo de cómo surgen las normas jurídicas, éstas pueden ser:

a) Escritas: Son aquellas normas elaboradas por los órganos facultados para ello. En nuestro país es el Poder Legislativo y reciben el nombre de leyes.

b) No escritas: También llamadas consuetudinarias, ya porque provienen de la costumbre; es decir, de la repetición más o menos reiterada de cierta conducta que alcanza el carácter de obligatoriedad.

c) Jurisprudenciales: Son las normas que provienen de la actividad de ciertos tribunales que, al emitir sus resoluciones un determinado número de veces, las producen.

3) CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS POR SU ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ.

Este criterio de clasificación toma en cuenta el espacio o territorio, dentro del cual serán susceptibles de ser aplicadas las normas, pueden ser:

a) Federales: Las que se aplican en todo el territorio del Estado, lo que equivaldría en México a las Federales, que se aplican en toda la República.

b) Locales: Aquellas normas que sólo se aplican en una parte del Estado o País. En México encontraríamos las Estatales, que sólo tienen vigencia dentro de los límites de una Entidad Federativa.

c) Municipales: Son las aplicables solamente dentro de la circunscripción territorial del Municipio.

4) CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS POR SU ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ.

Este criterio toma en cuenta el lapso de tiempo durante el cual la norma tiene el apoyo del Poder Público y puede aplicarse válidamente; desde este punto de vista pueden ser:

a) Vigencia determinada: Son aquellas cuya vigencia o tiempo en el que deberán aplicarse se encuentra establecido de antemano. Cuándo comienzan a ser obligatorias y cuándo dejan de serlo.

b) De vigencia indeterminada: No señalan el término durante el cual estarán en vigencia, simplemente se limitan a decirnos el día en que entran en vigor pero no

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com