ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Alimentaria


Enviado por   •  3 de Octubre de 2012  •  12.584 Palabras (51 Páginas)  •  507 Visitas

Página 1 de 51

1.1. Egipto

Existen evidencias de que a los egipcios les gustaba comer, y además que tenían temor ante una posible escasez de alimentos. Por ejemplo, en el papiro Harris se hace mención a los alimentos casi tantas veces como al oro, los metales preciosos o los cosméticos. Desconocemos como producían, almacenaban y preparaban sus comidas (teniendo en cuenta su carácter perecedero), ni las cantidades consumidas habitualmente.

Hay muy pocas evidencias que nos ilustren sobre cuándo y cuántas veces comían los habitantes del Nilo. Es probable que las clases dirigentes, incluyendo el faraón, comieran dos, o quizá tres veces al día.

Tomando como referencia el Himno Caníbal, así como los rituales del templo, parece que los ricos tomaban una comida ligera al amanecer, y más tarde una gran comida y cena. Las clases trabajadoras seguramente tomaban un simple desayuno de pan con cebollas, y posteriormente hacían una comida principal bien pasado el mediodía. Así pues, la dieta egipcia variaba sensiblemente dependiendo de la clase social de los individuos.

Los egipcios comían sentados, solos o en parejas ante una mesita con todo tipo de alimentos: carne, aves, frutas y dulces. Además de gran cantidad de pan y cerveza. Los niños se sentaban en el suelo sobre esteras o cojines.

La familia no se reunía para desayunar. El padre comía pan, cerveza y un trozo de carne y algún pastel en cuanto acababa su aseo. La madre desayunaba mientras la peinaban o inmediatamente después.

Una ocasión especial eran los banquetes. Para los egipcios era un placer reunirse para comer o cenar con un gran número de familiares y amigos.

La carne, de uno o de otro tipo, estaba al alcance de la mayoría de la población al menos una o dos veces por semana. Las aves -salvajes o domésticas- y el pescado, se podían conseguir fácilmente por medio de la caza y la pesca. Esta alimentación se suplementaba con el consumo de verduras, principalmente legumbres y hortalizas como fuente de proteínas, así como productos animales como los huevos, la leche y el queso. Las verduras estarían disponibles para todos los egipcios, siendo lo más popular entre la población común, las cebollas, los guisos de verduras, ensaladas y sopa de lentejas, acompañados de pan y regado con cerveza. Tanto los ricos como los pobres consumían gran cantidad de panes y pasteles, elaborados con harina de semillas y rellenos de higos o dátiles

Los cereales, y más concretamente el pan y la cerveza, eran los alimentos más demandados por los egipcios

Además de preparar sus carnes, pescados y aves para el consumo inmediato, también conocieron diversas técnicas de conservación. Las más comunes fueron el salado y el secado.

Los egipcios, por tanto, disfrutaban de una dieta equilibrada y variada.

La alimentación en el Antiguo Egipto

A lo largo de toda la época faraónica, siete regiones geográficas con perfiles bien diferenciados (el valle del Nilo, del delta del Nilo, el Faiyum, el desierto occidental, el desierto oriental, Nubia y los territorios de Palestina y Siria) suministraron en mayor o menor medida los productos alimentarios básicos para toda la población egipcia.

Con un clima árido y una pluviometría anual insignificante, la producción agrícola dependía necesariamente del río Nilo, el cual proporcionaba también abundante pesca. Desde el Imperio Antiguo, la agricultura fue, asimismo, importante en el oasis de Faiyum, que durante la época ptolemaica proporcionaba dos cosechas anuales. Los oasis de Bahariya, Farafra, Dakhla y el-Kharga en el desierto occidental, producían alimentos valiosos como uvas y los mejores dátiles. El desierto oriental, con abundantes recursos mineros, fue una región utilizada para el pastoreo a lo largo de toda la época faraónica.

El río Nilo, con sus crecidas regulares y predecibles, hizo de Egipto un país esencialmente agrícola que dependía absolutamente de sus aguas, tal como constató Heródoto cuando escribió que "Egipto es un don del Nilo y la tierra bañada por el Nilo en todo sus curso".

Las lluvias de la cabecera del río aseguraban que cada verano, en el mes de julio, las aguas desbordaran su cauce e inundaran el valle siguiendo el recorrido de los canales. Al retirarse dejaban los campos cubiertos de 'kemet', un limo arcilloso negro de gran fertilidad, gracias a su contenido en nitrógeno combinado con anhídrido fosforoso y carbonato potásico. El factor que combinaba una buena cosecha estaba constituido, sobre todo, por el nivel que alcanzaba el agua en la inundación.

La alimentación de los egipcios se conoce con bastante exactitud, gracias a la existencia de numerosas fuentes de información que pueden agruparse en tres grupos básicos: arqueológicas, artísticas y literarias.

Los cereales fueron la base de la agricultura egipcia, ya que proporcionaban desde los inicios de la civilización faraónica dos productos fundamentales para alimentar a toda la población: el pan y la cerveza. Fundamentalmente se cultivaba trigo, mijo y cebada. El ciclo de la producción de cereales se conoce con precisión gracias a las pinturas y relieves funerarios.

Todos los cereales se utilizaban para la obtención de harina y para la panificación. Había una gran variedad de panes en función de los ingredientes adicionales utilizados (leche, huevos, miel, dátiles...) Además de utilizarlos para la preparación de panes y dulces, los cereales se empleaban también para la preparación de gachas.

Está documentado el consumo de gran variedad de frutas y verduras, pero la mayoría de la población sólo tenía acceso a las más comunes y a menudo complementaban su dieta con hierbas y plantas salvajes.

En los inicios del Imperio Antiguo sólo se cultivaba la palmera datilera, la higuera y la vid; sus frutos se consumían frescos o secos a lo largo de todo el año, se utilizaban en preparaciones culinarias, como edulcorantes en panes y pasteles y en algunas prescripciones médicas.

Posteriormente se añadieron otros cultivos, como el melón y la sandía, la azufaifa, el sicómoro y la persea.

Durante el Imperio Medio llegaron la granada, la manzana y el algarrobo; también se extendió el cultivo de la chufa.

Durante el Imperio Nuevo aparece representada por primera vez la mandrágora, que probablemente utilizaban como una droga por sus efectos alucinógenos. Además, se generalizó la importación de productos exóticos, algunas frutas tropicales, cocos, almendras y piñones.

Los cítricos fueron introducidos en el valle del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com