ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CÓDIGO DE LA INFANCIA


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  13.334 Palabras (54 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 54

PROGRAMA DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS SEGUROS

CÓDIGO DE LA INFANCIA

Y LA ADOLESCENCIA

LEY 1098 DE 2006

Bogotá, D. C., diciembre de 2006

Serie: DOCUMENTOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS SEGUROS

Documento No. 7

Bogotá, D. C., Diciembre de 2008

PROGRAMA DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS SEGUROS

POLICÍA DE VIGILANCIA

“PRIMERA AUTORIDAD RESPONDIENTE

EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO”

Cartilla N° 8

POLICÍA DE VIGILANCIA

“PRIMERA AUTORIDAD RESPONDIENTE EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO”

Policía Nacional, Primera edición Diciembre 2006, Segunda edición Diciembre 2008

Mayor General OSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO

Director General

Brigadier General RAFAEL PARRA GARZÓN

Subdirector General

Brigadier General ORLANDO PÁEZ BARÓN

Director Seguridad Ciudadana

Brigadier General GUILLERMO ARANDA LEAL

Inspector General

Coronel ÉDGAR SÁNCHEZ MORALES

Jefe Oficina Planeación

Teniente Coronel GONZALO RICARDO LONDOÑO PORTELA

Coordinador Programa Departamentos y Municipios Seguros

Web: www.policia.gov.co

E-mail: programa.dms@policia.gov.co

Teléfonos: (1) 3159490 - 4280181 - 3159000 exts. 9775 - 9753 - 9509 Bogotá D. C..

Este documento hace parte integral de la Serie de Cartillas del Programa DMS y tiene como

objetivo principal suministrar a las autoridades político-administrativas y al personal de policía

de manera específica el Manual de Policía de Vigilancia “Primera autoridad respondiente en el

sistema penal acusatorio”

No lo olvide, todos los documentos de la serie de Cartillas del Programa DMS son documentos

de consulta permanente para las autoridades, que también se encuentran publicados en la

página web del Programa: www.policia.gov.co link Programa DMS.

Policía Nacional

NOTA DE AGRADECIMIENTO

El Fondo de Vigilancia y Seguridad, por intermedio del doctora CLAUDIA PATRICIA

OTÁLORA CANO, Directora titular de los derechos de autor del Manual, mediante

oficio SN del 29 de septiembre de 2008, dirigido a la Coordinación del Programa

Departamentos y Municipios Seguros en respuesta al oficio 280 DIPON-DMS del 11

de septiembre del presente año, autorizó la reproducción de los textos de la Cartilla

“Policía de Vigilancia, primera autoridad respondiente en el Sistema Penal Acusatorio”

en el marco de la Serie del Programa DMS.

Es por esto que el Programa Departamentos y Municipios Seguros expresa los

agradecimientos al Fondo de Vigilancia y Seguridad y a la actual administración distrital,

con la certeza de que la distribución de este material contribuirá de manera efectiva al

mejoramiento del desempeño de las autoridades político-administrativas y del personal

policial, lo que redundará en la generación de mejores condiciones de convivencia y

seguridad para los colombianos.

Policía Nacional

INTRODUCCIÓN

En el marco de la política de “Defensa y Seguridad Democrática

2002-2012”, el Programa Departamentos y Municipios Seguros – DMS desde marzo

del año 2004, ha trabajado para fortalecer la gobernabilidad local en materia de

convivencia y seguridad ciudadana, bajo el liderazgo de los Gobernadores y Alcaldes,

que con las demás autoridades locales de seguridad, policía y justicia deben asumir,

de manera coordinada, integral y preventiva, la gestión territorial de la convivencia y la

seguridad ciudadana.

El Programa DMS es liderado por la Dirección General de la Policía Nacional, en asocio

con el Ministerio del Interior y de Justicia, ha contado con el apoyo técnico y financiero

de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID, la Oficina

de Asuntos Narcóticos de la Embajada de los Estados Unidos –NAS, así como de otras

agencias del Estado Colombiano, entre las que se destacan la Agencia Presidencial para

la Acción Social y la Cooperación Internacional.

El Programa fue concebido como una estrategia de trabajo que busca:

Lograr que las autoridades político-administrativas (Gobernadores, Alcaldes,

Diputados, Concejales, entre otros) el personal de la Policía Nacional, la Fiscalía

General de la Nación, las Fuerzas Militares, el DAS, entre otras, conozcan y den

cumplimiento a la normatividad vigente a nivel nacional para la gestión territorial

de la convivencia, la seguridad ciudadana y el orden público.

Promover que las autoridades político-administrativas y la ciudadanía, de manera

coordinada e interinstitucional, diseñen, ejecuten y hagan seguimiento a los Planes

integrales de convivencia y seguridad ciudadana.

Incluir en la agenda local de todos los departamentos y municipios del país los

temas relacionados con la convivencia y la seguridad ciudadana, de forma tal,

que sean objeto de política pública y se les asignen recursos que garanticen la

sostenibilidad de las acciones desarrolladas.

Colombia es uno de los pocos países en América Latina en donde claramente están

consignadas en la Constitución Política y en diferentes leyes y decretos reglamentarios

las funciones y competencias en materia de convivencia, seguridad ciudadana y orden

público, tanto de las autoridades político-administrativas y de Policía, así como de las

agencias del Estado que conforman la fuerza pública. Pese a lo anterior, las acciones

que se desarrollaban por parte de las autoridades en muchas jurisdicciones carecían

de una articulación clara y de un hilo conductor que permitiese que todos trabajaran

bajo los mismos parámetros de eficiencia, eficacia, sostenibilidad, y coordinación. No

funcionaban los Consejos de Seguridad como espacios de coordinación interinstitucional

y no se asignaban recursos para el fortalecimiento de las agencias encargadas de estos

temas, así como para desarrollar estrategias, programas y acciones en la materia.

Policía Nacional

Por este motivo, se requería de una Estrategia Nacional de Convivencia y Seguridad

Ciudadana, que facilitara la articulación de los esfuerzos realizados por Gobernadores,

Alcaldes y las autoridades de seguridad y justicia, para atender las problemáticas de

violencia, delincuencia e inseguridad. Esta estrategia titulada “Programa Departamentos

y Municipios Seguros” –DMS,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 53 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com