ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEBER SER


Enviado por   •  29 de Octubre de 2013  •  Trabajo  •  1.507 Palabras (7 Páginas)  •  164 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

No puede existir una docencia universitaria desvinculada de la investigación en un mundo globalizado. Es por esto que todo docente debe ser un investigador, para que sus alumnos: aprendan a conocer, aprendan a hacer, sin olvidar el papel de los valores, sin ellos proliferarían universidades ancladas en lo utilitario y que sólo enseñarían a ser empleados. Para lograr la excelencia, es necesario establecer rigurosos mecanismos de evaluación que garanticen la calidad y la pertinencia dela investigación. Sin una investigación de calidad no habrá una docencia de excelencia, sino sólo la transmisión mediocre de conocimientos, sin olvidar la necesidad de dotar de recursos a los programas de investigación y exigir el compromiso de lograr la excelencia académica en la misma.

Desarrollo

Una escala de valores mueve en última instancia los valores que, de suyo, resultan inherentes a la vida humana en la convivencia social y que, virtualmente, capacitan positivamente en un proceso evolutivo no sólo de hominización sino de humanización. Por ejemplo en los valores de la igualdad y de la libertad, considerados, desde la perspectiva jurídica, como valores superiores, La ética considera los comportamientos humanos en cuanto al cumplimiento de las normas e intenta realizar valores objetivos, se le atribuye el ámbito del DEBER SER, en consecuencia es un conocimiento de valores, existan o no de hecho, La ética tiene un carácter eminentemente humano o humanístico, que posee características de ciencia, es racional, es práctica, normativa, su tema es la bondad y la moralidad de los actos humanos, particularidades que le dan los elementos necesarios para explicar las cosas por su causa, es decir, juzgar el bien y el mal y dar razones de sus juicios, En el estudió del deber ser se distinguen dos mundos, un mundo del ser al que pertenecen los hechos, es el mundo físico y social, es decir, lo que se puede describir y tomar como real, en el sentido de que son cosas y acciones consumadas o en proceso de consumación.

El otro mundo el de el deber ser es un ámbito ideal, en el sentido en que no se trata de un universo físico ni de hechos, sino de valores, que son reales, por pertenecer al mundo de lo eterno e inmutable, Para la mejor comprensión de estos tópicos, es necesario que haya una correspondencia con tres principales disciplinas denominadas ética, moral y deontología, nombres aparentemente sinónimos, sin embargo, conceptos aun cuando se complementan, poseen diferentes tesituras de significado, La ética trata de las reglas que más orientan a cualquier conducta intencional, es parte por lo tanto, de todos los conocimientos sobre las diversas formas de comportamiento humano (Villoro, 2000), La ética estudia lo normal del derecho (el natural) y lo no normal de hecho (Moreira, 2009), Los juicios de la ética tratan de justificar una acción o un programa colectivo porque realizan valores deseables; para ello utilizan expresiones valorativas o preceptivas; no se refieren solo a lo que efectivamente desean individuos o grupos sino a lo que sería deseable para ellos, no le interesan los medios eficaces, sino los fines preferibles, recurren a una racionalidad práctica.

Análisis

Para mayor comprensión del ser y del deber ser, se acota lo siguiente; al mundo del ser pertenecen los hechos, es el mundo físico y social, es decir, lo que se puede describir y tomar como real, en el sentido de que son cosas y acciones consumadas o en proceso de consumación, En cambio, el mundo del deber ser es un ámbito ideal, en el sentido que no se trata del mundo físico ni de hechos, sino de valores, que también son reales, ya que pertenecen al mundo de lo eterno e inmutable. Grandes filósofos afirman que el mundo del deber ser es más consistente que el del ser, porque es endeble y cambia constantemente, por lo tanto su verdad es efímera, en cambio en mundo del deber ser hay valores, los cuales son necesariamente verdaderos, eternos, inmutables y universales, la moral, se deriva del latín mos-moris, que significa costumbre, Ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia, que no pertenece al campo de los sentidos por ser del ámbito del entendimiento o de la consciencia; que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respecto humano (Diccionario de la Real Academia Española), Cabe señalar que tradicionalmente la moral se ha tomado como referencia a la religión, en donde no basta considerar exclusivamente la naturaleza humana, sino preferentemente la fe o la revelación, por ejemplo, el ejercicio de la caridad, en razón de ver al prójimo como lo ve Cristo, y a quien hay que considerar como personas humanas con suprema dignidad, no para hacerle favores que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com