ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFENSA APASIONADA DEL IDIOMA ESPAÑOL


Enviado por   •  23 de Junio de 2013  •  2.234 Palabras (9 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 9

“Defensa apasionada del idioma español”

Una lengua en deterioro

La falta de respeto por el patrimonio común constituye el idioma español que provoca en España: alto o pare sustituidos por stop.

Fernando Lázaro Carreter: “La lengua española está maltratada en los planes de estudios”. Hay un descenso en la importancia de las humanidades, predominio del inglés y un empobrecimiento del lenguaje por parte de los medios y cuantos hablan en público, las lenguas clásicas desaparecen, se atiende menos a la lectura(El gran vínculo de las masas no son ya las novelas donde brillan las palabras, sino el cine y la televisión, donde se deforman) y los términos de la red informática nos acechan.

La democracia de la lengua

El lenguaje representa lo más democrático que la civilización humana se ha dado porque las lenguas han evolucionado a partir de sus propios dueños. Así Nebrija explicaba a la reina de Castilla las reglas del idioma impuestas por los hablantes.

Es necesaria una evolución mediante acuerdo compartidos por el pueblo en su conjunto, sin orden de poder político y con una evolución con normas internas, jamás disperso.

Lázaro Carreter: “Nuestra ortografía resulta del enfrentamiento de tendencias difícilmente conciliables, y se ha fijado sin fidelidad absoluta ni a la fonética ni al latín”

Cuando Nebrija elabora su Gramática Española no desea imponer como se ha de hablar, sino como se habla.

El idioma español está siendo debilitado por algunos de sus hablantes, en especial los medios, no se trata de una evolución lingüística de los pueblos, sino de un peligro de ruptura.

Un individuo solo no puede incluir innovaciones, se extinguen. La propaganda lingüística se hace mediante la enseñanza gramatical, los diccionarios, la difusión de los modelos literarios o de los modelos de prestigio social.

Hoy en día las normas no se establecen de abajo hacia arriba. Son los periodistas y los que aparecen con ellos en los medios los que “mandan” en la norma.

La imprenta fue una unificación del castellano y otros idiomas.

La gramática y la gimnasia

Quien escribe correctamente muestra que ha disfrutado de una escolarización adecuada, que ha leído libros y que tiene ejercitada la mente. Gracias a esa gimnasia podemos acceder a estadios de razonamiento y cultura más elevados. Quien no sea capaz de comprender algo tan básico como la escritura, quien no tenga garantizada en su infancia la educación adecuada para ello, pocos progreso más logrará en su vida intelectual.

La música y la gramática

Muchos escépticos del lenguaje consideran que la gramática supone un corsé, una obligación absurda para el escritor o el periodista. Ningún estudiante de música rechaza el solfeo como algo que ata su creatividad.

La “norma” es decir “lo normal” es lo que los hablantes han asumido a través de los siglos.

Se puede interpretar música de “oído”, no hace falta estudiar la gramática para escribir y hablar con corrección.

Intenta defender la gramática frente aquellos que la desprecian.

La genética de las palabras

En las letras tenemos los genes de cada idea. Gracias a ellas nuestra intuición de hablantes puede relacionar vocablos y conceptos entre sí; y observar la evolución de la lengua a lo largo de los siglos.

El papel de la Academia debe limitarse a consagrar lo que ya se use. Las letras solo democráticamente se podrán alterar.

Dejemos que la unidad del idioma se defienda sola, sin intervenir nadie en la lengua salvo para evitar que alguien intervenga contra ella.

Las diferentes propuestas sobre una nueva ortografía han supuesto un atentado contra ella. La supresión de cualquiera de las letras de nuestro alfabeto acarrearía una ruptura en la historia del idioma.

La unidad del idioma nos permite comunicarnos con 400 millones de personas y entender la literatura clásica.

Los cromosomas del idioma español

Tracón(Colombia) = embotellamiento = atasco. Nos entendemos porque reconocemos los cromosomas de la lengua. Porque hablar un mismo idioma no es emplear las mismas palabras para todo.

El cada vez más intenso intercambio cultural entre los dos lados hispanos del Atlántico ve reproduciendo un fenómeno curioso: las palabras específicas circulan ahora cada vez más desde Latinoamérica hacia España. Por ejemplo el lenguaje del fútbol emplea argentinismos.

Los clones del lenguaje

Las palabras tienen cromosomas, podemos identificar en ellas su rastro genético, que nos ayuda a comprenderlas y relacionarlas entre sí. Pero un gran peligro para el significado y hermosura de todo ese edificio de ideas y palabras viene dado por la clonación.

El mal uso del español acaba alterando su fuero interno, el sentido de las expresiones y dificulta la comunicación.

Los clones son palabras con cromosomas copiados de otra lengua.

“Evento” es un acontecimiento imprevisto, un hecho inseguro o un acontecimiento importante.

“Nominado” nombrado o candidato.

La clonación también afecta a sintaxis y gramática.

El lenguaje de clonación por antonomasia es el spanglish, que emplean algunos hispanos en EEUU. La convivencia entre dos idiomas puede generar esas fusiones.

Una lengua unida

El desprecio a la gramática, las propuestas de nuevas ortografías, el olvido de la historia del idioma, la deformación de las palabras...atentan contra la unidad de la lengua.

Cuando se habla de defender la unidad del idioma no se trata de destruir la riqueza de estas expresiones. La unidad el idioma es un valor histórico y cultural que hay que mantener. Y también un importante beneficio económico. Sólo con la mayor presencia de nuestro idioma en Internet se podrán rentabilizar el idioma y los negocios hispanos.

El vocabulario más común y familiar es donde se producen las mayores diferencias, al contrario que en el literario o culto. Peor es un lenguaje que lejos de dificultar la comunicación, la facilita.

La jerga o lenguaje coloquial no se reducen a la “gente ignorante”. Las personas de escasa educación idiomática no pueden salir de ese nivel; y las cultas son capaces de subir y bajar a voluntad. La unidad del español se mantiene mejor en un lenguaje cuidado. La necesidad de evitar los equívocos es una de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com