ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO ADMINISTRATIVO


Enviado por   •  23 de Febrero de 2015  •  1.327 Palabras (6 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCIÓN.-

Modernamente al interior del Estado se distinguen la función constitucional, legislativa, control, consultiva, jurisdiccional, gubernativa, y administrativa.

La función administrativa es aquella encargada de materializar, de concretar las metas, objetivos y programas dados o fijados por la función gubernativa, de modo que la función administrativa, en la práctica, es el propender a cumplir con la satisfacción de las necesidades públicas que considera o determina el ámbito gubernativo en su tarea de impulsar el Estado.

En el cumplimiento de esta función administrativa es posible considerar dos grandes instrumentos o medios jurídicos:

- Acto administrativo.

- Contrato administrativo.

ANTECEDENTES.-

El Estado Moderno y el Derecho Administrativo adquieren existencia incipiente con la noción de Estado Absoluto, Estado Policía que se da en los siglos previos al XVIII, alcanzando mayor estructuración con posterioridad a la Revolución Francesa de 1789 junto con los grandes movimientos liberales de finales de ese mismo siglo y de comienzos del S. XIX, época esta última, en donde claramente se forma la idea de Estado y se marca también de forma nítida la existencia del Derecho Administrativo. (Se menciona como certificado de nacimiento de nuestra asignatura la ley francesa de 18 de febrero de 1800, que regula en forma básica a la Administración francesa de la época, Máximo Giannini, citado por Rolando Pantoja Bauzá, “El Derecho Administrativo” 2ª edic. Edit. Jca. De Chile p. 13).-

La evolución culmina para el Derecho Administrativo, con la existencia del Estado Moderno y la formación del concepto “Estado de derecho”.

CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

Bielsa, Rafael:

“conjunto de normas positivas y de principios de Derecho Público de aplicación concreta a la institución y funcionamiento de los Servicios Públicos y al consiguiente contralor jurisdiccional de la Administración Pública”.

Caldera Delgada, Hugo:

“ Es un sistema jurídico de carácter autónomo que está integrado por principios, normas positivas, jurisprudencia y prácticas administrativas que se ocupan del ejercicio de las prerrogativas del poder público y de los medios de control de tales prerrogativas especialmente de los recursos jurisdiccionales y de la realización concreta de la misión pública que le compete, a objeto de velar por un adecuado equilibrio ente las prerrogativas de los órganos y los derechos de las personas y así promover el desarrollo económico, cultural y social de la comunidad”.

ASPECTOS A DESTACAR DE LA DEFINICIÓN DADA:

- Nuestro Derecho Administrativo es un derecho autónomo, que forma un sistema jurídico independiente y que se traduce en una herramienta, en un medio tanto para la acción de la Administración cuanto para los derechos de los particulares.

- Supone un reconocimiento de las atribuciones de los órganos para cumplir con su finalidad de satisfacción de necesidades públicas.

- supone también un reconocimiento a las garantías y derechos de los particulares, que son naturales y preexistentes al Estado.

- supone también la existencia de mecanismos de control para el ejercicio de las potestades públicas y derechos de particulares.

- supone igualmente un equilibrio entre las atribuciones de los órganos y los derechos de las personas.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

Sin perjuicio de presentar caracteres comunes con el Derecho Público al cual adscribe, presenta particularidades a saber y que son:

1. Especialidad. Significa la naturaleza independiente que tienen las normas jurídicas y principios que integran esta rama del derecho, y que se manifiesta de diferentes maneras. Se expresa también en la facultad que tiene el órgano administrativo de actuar con autonomía de otros órganos del Estado.

2. Formalidad. El Estado y sus órganos deben actuar cumpliendo con las formas, solemnidades y procedimientos que la ley contempla, no siendo válida una forma de actuación que no cumpla dichas exigencias.

3. Ejecutividad y Ejecutoriedad (obligacional). La ejecutoriedad supone la facultad del Estado y sus órganos de tomar decisiones o realizar actuaciones de manera propia, por sí solos, sin considerar la voluntad del administrado o de algún otro órgano. La ejecutividad se refiere a la potestad del Estado y sus órganos de aplicar de manera forzada las decisiones o actuaciones que disponga o realice.

4. Derecho no codificado.

5. Derecho jurisprudencial.

CONTENIDOS BÁSICOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

1.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com