ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO COMERCIAL


Enviado por   •  24 de Octubre de 2013  •  10.514 Palabras (43 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 43

INTRODUCCION

Comercio exterior, constituye aquella parte del sector externo de una economía que regula los intercambios de bienes y servicios entre proveedores y consumidores residentes en dos o más mercados ubicados en países distintos.

Características generales

* Se trata de transacciones físicas entre residentes de dos o más territorios aduaneros que se registran estadísticamente en la balanza comercial de los países implicados.

* Para los proveedores exportadores la transacción de comercio exterior se registran en la columna “exportación”, mientras que para los consumidores e importadores de esa misma transacción, se registra en su balanza comercial en la columna “importación”.

* La disciplina jurídico-económica que regula el intercambio conocido como de comercio exterior es la política comercial externa o política económica internacional, sector que junto a las demás políticas sectoriales conforman la política económica de un país. Es decir, el comercio exterior constituye el objetivo de la política comercial, misma que puede orientarse a finalidades proteccionistas, liberales o neoliberales y estatistas, según sea el sistema económico vigente en el país de que se trata.

* Históricamente, la noción comercio exterior está relacionada con las transacciones físicas de mercancías y productos; sin embargo, en la actualidad tiende a ensancharse para englobar también las transacciones de tecnologías y servicios, rubro éste que en muchos casos es tan o más importante, que las transacciones físicas propiamente dichas.

Características económicas y jurídicas

El comercio exterior de un país en la actualidad comprende tanto sus intercambios mercantiles tradicionales como transacciones que recaen sobre tecnologías en general. Atento a lo anterior podemos concluir, que son dos las características del comercio exterior; Económicas y Jurídicas:

a) Económicas.- Consistentes en el conjunto de operaciones de intercambio de bienes y servicios que se requieren para la satisfacción de las necesidades de la sociedad en general y de los seres humanos en particular.

b) Jurídicas.- Consistentes en la actividad de intercambio de bienes y servicios, que generan derechos y obligaciones que son legalmente exigibles.

Las operaciones de comercio exterior son variables y jurídicamente pueden asumir diversas modalidades: compraventa mercantil internacional, arrendamiento de muebles entre residentes de dos o más países, arriendos temporales, conocidos técnicamente como “operaciones temporales”, entre otros.

Articulo 131. es facultad privativa de la federación gravar las mercancías que se importen o exporten, o que pasen de transito por el territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aun prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la republica de toda clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma federación pueda establecer, ni dictar, en el distrito federal, los impuestos y leyes que expresan las fracciones vi y vii del articulo 117.

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 8 de octubre de 1974)

el ejecutivo podrá ser facultado por el congreso de la unión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas por el propio congreso, y para crear otras, así como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el transito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar cualquiera otro propósito en beneficio del país. el propio ejecutivo, al enviar al congreso el presupuesto fiscal de cada año, someterá a su aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida.

MARCO JURÍDICO CONSTITUCIONAL

La Constitución Política mexicana es el marco jurídico mas importante de toda la estructura jurídica nacional, y lo es desde luego, del derecho mercantil y de los actos de comercio. En este documento se encuentran plasmadas una serie de normas que establecen la forma y términos de cómo el estado participa en las regulación del comercio, como uno de los mas importantes factores de la economía nacional.

La materia comercial en México es exclusivamente del de las autoridades federales, lo cual significa que los gobiernos locales o municipales no pueden realizar actos tendientes a la expedición de ordenamientos jurídicos reguladores del comercio. En México, país de derecho escrito, es la ley la que por encima de los precedentes judiciales se aplica en todos los casos en general, y por consiguiente, resulta importante efectuar un estudio mas o menos detenido de las normas fundamentales que le otorgan atribuciones al Poder gubernamental federal para regular el comercio, tanto interior como exterior. Así se tiene que en primer lugar, el Poder Legislativo, como 6rgano facultado para expedir leyes sobre la materia comercial

a) El Congreso General tiene facultades para expedir leyes mediante las cuales se impida que en el comercio interno de la República se establezcan restricciones en los actos que se den entre una entidad política local y otra de la Federación ( fracción IX) b) El Congreso General de la República tiene facultades exclusivas para expedir leyes en materia de comercio y en intermediación y servicios bancarios y financieros (fracción X). Lo anterior significa que en materia comercial, se está entendiendo éste término en su expresión mas amplia, y que desde luego abarca también a las áreas industrial, agrícola, ganadera, pesquera, silvícola y a los actos de prestación de servicios personales independientes de carácter mercantil, esta facultad no la pueden ejercer los gobiernos locales. Por consecuencia, todas las leyes que sobre la materia mercantil existan en el país, deberán haber sido expedidas por el Poder Legislativo Federal, en uso de sus facultades concedidas con apoyo en el precepto mencionado en este punto. c) El Congreso General de la República tiene facultades exclusivas para expedir leyes relacionadas directamente con la materia mercantil, como son: la marítima, la de navegación, la explotación de recursos naturales, como los mineros y de algún otro tipo semejante, así como de cualquier otra materia que guarde relación con el mar ( fracción XIII).

d) También tiene facultad dicho Congreso para establecer casas de moneda, fijar las condiciones de la misma y dictar reglas para determinar el valor de la moneda mexicana en relación con las monedas extranjeras, así como adoptar el sistema de pesas y medidas ( fracción XVIII)

e) Es facultad exclusiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com