ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.


Enviado por   •  11 de Febrero de 2014  •  Síntesis  •  1.395 Palabras (6 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 6

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:

El nacimiento del derecho internacional publico esta íntimamente ligado a la conquista d America considerándose sus fundadores :Francisco de Viloria y. Francisco Suárez (siglo XVI ) quienes sobre una base Jurídica –Teológica comenzaron la idea de un orden jurídico , no escrito vinculado al derecho natural para regular las relaciones entre los pueblos .Inicialmente se llamo Ius gentium (derecho de gente ) ; actualmente se le designa universalmente como Derecho Internacional Publico .

El Derecho Internacional Publico :es un conjunto de normas que rige la relación de los estados entre si o con diversas agrupaciones internacionales , el cual establece los deberes y derechos de los estados en la comunidad internacional , determina las competencias de cada Estado y reglamenta las organizaciones e instituciones de carácter internacional .

Su fundamento esta representado por su funcion social y por la necesidad de evitar los actos de violencia para lograr una convivencia agradable y respetuosa entre las partes y tiene como objeto fundamental las relaciones internacionales que tienen como elemento principal a los Estados como entes soberanos de organización internacional.

Derecho Internacional publico en la sociedad esclavista:

La apropiación de agrades cantidades de tierra por algunas personas , trajo como consecuencia que la sociedad se dividiera en dos clases sociales :Poseedores y Desposeidos . La propiedad es ejercida sobre la producción y sobre la personas (esclavos ), quienes carecen de todo tipo de derecho y se le obligan atrabajar por medio de amenasa y del latigo o la muerte .Cada civilización o país contaba con un gran números de esclavos para mantener su imperio .

En la formación económica social esclavista, el esclavismo, la trata y comercio de esclavos era algo moral y legalmente aceptado por los Estados, tal es así que los Estados de la Época firmaban convenios o tratados internacionales en el que se acordaba prestarse ayuda en caso de levantamientos de los esclavos prófugos cuando cruzaban la frontera.

D I P en la sociedad feudal:

Los grandes latifundios constituidos con base a las invasiones bárbaras, conformados por ducados, reinos y otras formas de la nobleza y las monarquías feudales, se establecieron alrededor de los grandes castillos y la protección de una poderosa fuerza de caballeros. El señor en cambio de someter a los desposeídos valiéndose de las cadenas y el látigo lo hacía de manera velada. La servidumbre vivía alrededor de los castillos, estaba al servicio de los latifundistas, podía cultivar un pedazo de tierra para el sostenimiento de su familia y debía estar dispuesto para los servicios que requiriera el feudal, bien fuera, en el castillo, la hacienda o en la milicia; su actividad central estaba dedicada al señor y el resto de tiempo cultivaba para su propio sustento, el de los suyos y para pagar tributos, rentas, diezmos y otras .el paternalismo feudal a la vez que lo ataba a la tierra, a la servidumbre y a las guerras que practicaba el señor latifundista, lo sometía a un poder que manejaba las propiedades, los vasallos o siervos.

En la formación económica social feudal en territorio Estatal era considerada como propiedad del Rey, quien podía venderlo, donarlo o transmitirlo por MORTIS CAUSA (causa de muerte) incluso con la población situada en él.

D I P en la sociedad capitalista:

El decline del feudalismo dio paso al capitalismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com