ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO INTERNACIONAL


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2013  •  5.132 Palabras (21 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 21

1.1 ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL.

Alrededor de la historia del derecho internacional existen dos tendencias perfectamente definidas:

1.- aquella que ubica el origen del Derecho Internacional en los tiempos más remotos, desde los antiguos estados, época en la que se localizan instituciones internacionales equivalentes a las actuales.

2.- La que coloca el origen del Derecho Internacional en el siglo XVI, época en la que se produce la formación de los grandes Estados Europeos.

El derecho internacional se produce cuando hay relaciones jurídicas entre dos o más estados, en la antigüedad ya existieron tales relaciones de derecho, según tendremos de constatar al analizar los datos históricos anteriores al siglo XVI, basta el fenómeno de pluralidad de Estados y el establecimiento de derechos y obligaciones recíprocos que se engendre el derecho internacional, cuando obtenemos datos históricos irrefutables que consignan la pluralidad de estados y la fijación de sus correspondientes relaciones jurídicas hemos de concluir que no podemos negar la existencia del derecho internacional

1.2 HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL.

En la antigüedad no existía un derecho internacional propiamente dicho, ya que no existía una comunidad internacional, si tomamos en cuenta las más grandes civilizaciones de la época, llegamos a Grecia y Roma, civilizaciones que consideraban a los pueblos aledaños como vasallos o pueblos dominados. Sin embargo, la historia comprueba la aplicación, en los primeros grupos primitivos, de un principio denominado "ubi jus ibi societas " (en español: "donde hay derecho hay sociedad ").

Entre las fuentes más antiguas del derecho internacional que se hayan debidamente comprobado encontramos el tratado de Eannatum, rey de Lagash en Mesopotamia, y Umma, en el año 3100 A.C, el punto más importante del tratado fue la inviolabilidad de las fronteras. Los tratados en esa época se escribían sobre tablas de yeso o en los diversos monumentos. La mayor parte de los tratados consistían en acuerdos sobre fronteras, en el establecimiento de estados vasallos, tratados de paz (como el de la alianza, celebrado en 1,292 AC, entre Ramsés II y Hatusil), y se establece una noción de arbitraje, asilo, misiones diplomáticas, la extradición y la protección a extranjeros. La mayor parte de estos tratados se formalizaban bajo actos o juramentos religiosos.

La India: 100 años A.C. Entra en vigencia el código de Manu, en el que se establecían ciertos preceptos; por ejemplo, los correspondientes a las guerras entre tribus: 1) un guerrero digno no ataca al enemigo dormido, 2) un guerrero digno no ataca al enemigo que ha perdido su escudo, su arma o que se ha dado a la fuga. En tiempo de guerra se acostumbraba en la India respetar los cultivos y las viviendas, así como sus habitantes civiles.

Judea: Para la regulación de la guerra y la paz, el pueblo judío tenía ciertos principios. En el Deuteronomio se alude a las Guerras Santas, que luego fueron incluidas en el Islam, en el Cristianismo y en las Cruzadas. Una de las profecías de Isaías señala que después del advenimiento del Señor "convertirán sus espadas en fejas de arados y sus lanzas en podadoras; no desenvainarán sus espadas contra el pueblo, no se alistarán en la guerra". Esta predicción influyó profundamente en el Cristianismo y es la raíz del pacifismo moderno. Fue posible cuando aparece el Estado moderno, autónomo, auto capaz, en igualdad con sus semejantes, después del Renacimiento. Surge con los Estados de Europa, en el siglo XVI, en la Alta Edad Media y es posible señalar varias etapas:

A) Del Renacimiento a la paz de Westfalia

B) Del Tratado de Westfalia hasta la revolución francesa.

C) Las guerras napoleónicas terminaron con un acontecimiento internacional de gran importancia el Congreso de Viena.

D) La guerra mundial (1914 -1918) produjo un desaliento marcado respecto de la efectividad de este orden jurídico.

E) A partir de 1945 empezó a ser penetrado por circunstancias que alteraron este cuerpo legal, como muchos nuevos Estados, avances tecnológicos y el imperativo de considerar el bienestar como meta básica de la ideología y de la acción política

El acuerdo más antiguo de que se tiene noticia es el celebrado en el 3200 a. C. entre las ciudades caldeas de Lagash y Umma, por el cual ambas fijaron sus fronteras después de una guerra, otro acuerdo sería el celebrado entre los egipcios y los hititas, por el cual se acuerda el reparto de zonas de influencia.

En cuanto al origen del derecho internacional público, podemos afirmar la existencia de dos posiciones:

Algunos autores sostienen que este derecho existe desde que los pueblos primitivos mantuvieron relaciones comerciales, establecieron alianzas, sometieron sus problemas a la decisión de un tercero, respetaron las inviolabilidad de sus enviados, etc.

Quienes niegan la existencia del derecho internacional en la antigüedad y ubican su origen a partir del momento en que se dan los supuestos básicos para la existencia de un sistema tal cual funciona en la actualidad: una pluralidad de estados nacionales que se reconocen como jurídicamente iguales, que se atribuyen en exclusividad el atributo de soberanía y que están dispuestos a regular sus relaciones por normas jurídicas, sin menoscabar por ello su carácter de soberanos.

1.2.1 SUMER.

Es una antigua Región baja Mesopotamia, contigua al golfo pérsico, sus habitantes, los sumerios, gentes braquicéfalos, de estatura mediana, tienen una historia que se remota 3,200 años anteriores a la era cristiana.

Asentados los sumerios entre los ríos Tigris y Éufrates desarrollaron ampliamente la agricultura y sus aldeas iniciales se transformaron en verdaderas ciudades- estados, cuya cultura floreció hasta llegar a la invención de la escritura.

Para el año 3,000, antes de Cristo, existía una clase de escribas, los que sabían leer y escribir y que dejaron testimonio escrito de documentos comerciales y administrativos, las listas de los reyes y el contenido de verdaderos tratados internacionales, himnos, listas de recetas médicas y de conjuros, fragmentos de poemas narrativos en tablillas de arcilla cocida aparecen interesantes datos de derecho internacional, así nos ilustra el historiador Leonardo Cottrell.

“Ya había conflictos fronterizos en 2,700 A.C. por ejemplo una de las tablillas procedentes de la ciudad de Lagash nos dice que esta ciudad fue a la guerra contra su vecina Umma, por supuesto, cuando hablamos de la ciudad no aludimos meramente a una población sino a una ciudad reino porque cada ciudad gobernaba una superficie de la tierra de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com