ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINAR LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL NIVEL DE ADHERENCIA A LOS PROGRAMAS EN LA ATENCIÓN DE MATERNAS EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR.


Enviado por   •  25 de Marzo de 2016  •  Ensayo  •  7.255 Palabras (30 Páginas)  •  426 Visitas

Página 1 de 30

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

DETERMINAR LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL NIVEL DE ADHERENCIA  A LOS PROGRAMAS EN LA ATENCIÓN DE MATERNAS EN LA LOCALIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR.año

JEANNIE KATHERINE FUCCZ GAMBOA

LADY MARITXELL CORREDOR

GINNA DANIELA  BELTRAN

LUZ STELLA GARCES GONZALEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA EN SALUD

BOGOTÁ

ENERO 2016

Descripción del problema.

Su texto desde la descripción de problema debe citar autores que apoyan lo que aquí se argumenta y esto debe hacerse  en todo el texto.

 EnColombia, a pesar de la situación luctuosa en que se encuentra el sistema de salud y cada uno de sus actores; nos encontramos frente a contextos que parecen sacados de siglos atrás, o peor aún, casi que irreales. Como profesionales de la salud, debemos ser consecuentes de nuestra responsabilidad frente a los diversos y equívocos panoramas que enfrenta la prestación de servicios de salud.  Consecuentemente; nos vemos en la necesidad  profesional, técnica y humana de realizar y dar a conocer esta investigación la cual se encontrará hincada en las madres  gestantes que residen en la localidad Ciudad Bolívar, en la ciudad de Bogotá. Buscamos ahondar sobre la adherencia y las barreras de acceso al control prenatal (CPN).

     Partiendo del punto ignominioso que no todas las gestantes en Colombia, en éste caso, las pertenecientes a la localidad ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá;  logran acceder al CPN, las causas no solo son diversas, si no con irremediables desenlaces para cientos de gestantes.  Lo anterior interviene concisamente con la pluralidad de las barreras de acceso, motivos,  cogniciones que conllevan a la deficiencia en la adherencia al CPN por parte de las gestantes. Por lo tanto es de obligatoriedad realizar un análisis detallado y objetivo sobre estas barreras que impiden que dicho grupo poblacional no efectúen las acciones comprendidas en los programas estipulados para su bienestar y el de su hijo; tales como la asistencia al control pre natal, las indicaciones y recomendaciones médicas brindadas por el médico o el profesional de la salud competente.

     Mediante la revisión de estrategias idóneas, prácticas, eficaces y eficientes, se logrará determinar anticipadamente riesgos durante el tiempo de gestación y el parto; adicionalmente implica directamente un mejoramiento no sólo en la inclusión y participación activa de las gestantes a los programas de atención, sino a la optimización de los recursos establecidos en dichos recursos en pro de la madre y su hijo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido como uno de sus objetivos: “Hacer progresar la acción de la salud y del bienestar de la madre y del niño y favorecer su actitud de vivir en armonía con un medio en plena transformación”; por consiguiente, los servicios de salud deben enfocarse en el control prenatal de manera integral y el desarrollo de guías de práctica clínica es un esfuerzo prioritario en el logro de este objetivo. (Secretaría Distrital de Salud Asbog, 2010, p. 5).

     Como lo estipula la OMS, uno de los objetivos debe estar orientado en el bienestar de la madre y el niño.  No obstante se debemos tener como punto de partida diferentes factores tales como las características del contexto, la condición socio económica, nivel educativo, accesibilidad a los servicios de salud, dentro de otros factores que de una manera u otra influyen en la inclusión adecuada de las gestantes a los programas correspondientes.  Por lo anterior es transcendental el desarrollo de la presente investigación si se tiene como priori la perspectiva del mejoramiento en la adherencia a los programas en atención a las maternas de la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá.  Hoy por hoy, es evidente la deserción o no asistencia  del programa de control prenatal  en un alto porcentaje de las gestantes de la localidad, lo que debe ser preponderante tanto para las instituciones correspondientes como para los profesionales de la salud y la sociedad en general, ya que es una responsabilidad social y legal para con las gestantes.

     Han existido momentos de escala frente a la importancia de la atención prenatal, y sin duda alguna a nuestro parecer es el movimiento sobre tratados y acuerdos que conllevaron al mundo a asegurar el proceso de gestación un suceso de felicidad y tranquilidad;  dentro de ellos el artículo veinticinco de la declaración de los derechos humanos en 1948.

     (Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, 1919) afirma “la maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencias especiales”.

     A través del paso de los años se ha evidenciado la importancia de la salud materna para la humanidad. Por primera vez fue contemplado el control de la gestante hacia 1930 cuando en el Reino Unido tomaron la decisión de realizar chequeos orientados al cuidado materno. Al igual que todos los temas referentes a la salud, prevención, control, tratamiento y desarrollo científico y social  la Organización Mundial de la Salud no ha ahorrado esfuerzos a través de la historia, en el estudio detallado y minucioso en acciones frente a las cusas y consecuencias de la no intervención en programas prenatales en beneficio de las madres gestantes y sus hijos, priorizando la vida y la calidad de ésta durante la etapa del embarazo, parto y crianza. (OMS, 2003, p. 5).

Expertos de la OMS (…) y otros organismos Nacionales e Internacionales que se ocupan de la maternidad sin riesgos examinaron los progresos logrados en los últimos 10 años, y llegaron a la conclusión de que es posible reducir la mortalidad materna considerablemente con una inversión reducida, un programa eficaz e inversiones normativas. (OMS, 1999).

     A través de la historia se ha observado cómo mediante la implementación  de programas en prevención y promoción en salud se beneficia considerablemente las condiciones de vida de un número significativo del grupo poblacional sobre el que se efectúa correctamente dichas estrategias, es por esto que la OMS, la OPS, y varios estamentos Internacionales y Nacionales hacen énfasis en dicha consumación. En Colombia, y en general en los Países en vía de desarrollo encontrar y aplicar dichas estrategias es quizá un poco más complexo debido a la gran cantidad de variables sociales, económicas, culturales, educativas, entre muchas otras;  a las que se enfrentan los entes responsables de su implementación, control y vigilancia, a consecuencia se enfrentan a resultados de menor favorabilidad, o como en el caso a de la presente investigación, un declive en la participación de la población en los programas establecidos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com