ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISCAPACIDAD DE LENGUAJE


Enviado por   •  9 de Abril de 2014  •  4.039 Palabras (17 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 17

CAUSAS GENERALES QUE PUEDEN OCASIONAR UN TRASTORNO DEL LENGUAJE:

• CAUSAS ORGÁNICAS:

Se refieren a una lesión en cualquiera de los sistemas u órganos que intervienen en la expresión y producción del lenguaje.

Se distinguen 4 tipos:

- Hereditarias: Se heredan de padres a hijos.

- Congénitas: uso de fármacos, o enfermedades como la rubéola... durante el embarazo.

- Perinatales: tienen lugar durante el parto, como por ejemplo, las anoxias.

- Postnatales: se produce después del nacimiento, por ejemplo, una causa sería la prematureidad.

• CAUSAS DE TIPO FUNCIONAL

Son debidas a un funcionamiento patológico de los órganos que intervienen en la emisión del lenguaje.

Un ejemplo sería una disfasia de contenido expresivo.

• CAUSAS ORGÁNICO- FUNCIONALES

Aunque la mayoría de las veces, cuando el órgano está afectado también lo está la función, puede ocurrir que sólo esté alterada la función y el órgano no. Esto es lo que se llama disfunción.

• CAUSAS ENDOCRINAS

Afectan fundamentalmente al desarrollo psicomotor del niño, pero también pueden afectar a su desarrollo afectivo, al lenguaje y a la personalidad.

• CAUSAS AMBIENTALES

Hacen referencia al entorno familiar, social, cultural y natural del niño y cómo influyen estas en su desarrollo emocional y afectivo.

• CAUSAS PSICOSOMÁTICAS

El pensamiento puede ocasionar una expresión oral anómala, y desórdenes en la palabra pueden afectar al pensamiento. Todo ello nubla la capacidad de una buena expresión y comprensión.

3. CONSECUENCIAS.

 Incidencias sobre la comunicación y la relación.

 Incidencias en el niño.

3. Deficiencias del Lenguaje.

3.1. Definición:

Es la dificultad para articular un fonema y / o sustituirlo por otro.

• Factores que alteran el Lenguaje:

-Orgánicos: Niños con paladar o labios hendidos.

-Psicológicos:

_ Mutismo: Ausencia de lenguaje expresivo.

_ Logorrea: Habla ininterrumpidamente.

_ Ecolalia: Lenguaje estereotipado.

_ Neologismo: El niño crea constantemente palabras incoherentes y extrañas.

-Orgánicos Psicológicos:

-Disfemia: Alteración en la pronunciación de la palabra.

- Disfonía: Problema orgánico, alteración del aparato fonatorio.

- Estereotipia: Repetición de manera regular o sistemática de la misma palabra.

3.3. Características:

_ No comprende el significado de las palabras que escucha, por lo tanto sus respuestas son inadecuadas.

_ Carece de vocabulario, que le permite expresarse apropiadamente.

_ Presenta dificultad al articular los sonidos del idioma, palabras frases y oraciones.

_ Se le dificulta ordenar sus ideas, y en consecuencia se expresa de forma desordenada.

_ Omisión de sílabas átonas iniciales.

_ Errores de sustitución y asimilación.

3.4. Tipos de alteraciones del lenguaje:

-Disfonía: Trastorno de la emisión vocal por funcionamiento laringeo perturbado, con unión anormal de las cuerdas vocales.

-Causas:

_ Inflamación.

_ Endocrinas.

_ Neurológicas.

_ Esfuerzo vocal brusco.

_ Control auditivo defectuoso.

_Mimetismo.

Tratamiento: Exclusivamente foniátrico.

-Dislalia: Defectos o dificultades en la pronunciación, de tipo fisiológico y sin compromiso orgánico.

-Tipos:

_ Motrices: Escucha bien el sonido pero no lo reproduce.

_ Sensoriales: En las que falta discriminación auditiva.

-Tratamiento:

_ Terapia fono-audiológica.

_ Ejercicios de vocalización.

-Ecolalia: Repetición de la última sílaba o del grupo de palabras escuchadas.

-Tratamiento: También se requiere de intervención fono-audiológica.

-Disartria: Trastorno de movimientos articulatorios por déficit de la función neuromuscular.

-Diagnóstico y tratamiento: Responde al ámbito fono-audiológico y neurológico. No se puede efectuar dentro del aula.

-Disfemia: Es un trastorno del lenguaje que se caracteriza por repeticiones y bloqueos en la expresión.

-Tipos:

_ Clónico: repetición de fonemas.

_ Tónico: no solo comprende la palabra sino el comportamiento global.

3.5. Estrategias para el manejo en el aula.

_ Mirarlo a la cara cuando habla.

_ Escuchar con atención y paciencia, dejando que se tome el tiempo necesario para expresarse.

_ No hablar por él, ni completar sus palabras u oraciones.

_ Si no se entiende lo que dice, explicarle lo que se comprendió y pedirle que aclare el resto.

_ Conocer y reforzar el trabajo del terapista del lenguaje.

Se pueden realizar ejercicios en el aula como:

-Ejercicios de la Lengua:

_ Colocar la lengua en posición normal.

_ Sacar la lengua y luego introducirla.

_ Tocar con la punta de la lengua el labio superior e inferior.

-Ejercicios de labios:

_ Arrugar los labios haciendo una “o” pequeña.

_ Relajar los labios.

_ Arrugar y relajar los labios alternativamente.

-Ejercicios de mandíbulas:

_ Abrir y cerrar la boca primero rápido y luego lentamente.

_ Abrir la boca rápido y cerrarla lentamente.

_ Mover hacia los costados el maxilar inferior.

3.6. Recomendaciones:

_ El maestro debe ser capaz de intervenir para remediar cualquier deficiencia del lenguaje y reclamar la intervención médica, y de maestros especializados en los casos necesarios.

_ En la formación del lenguaje autónomo, sobre todo en los primeros años de vida, la imitación desempeña un papel importante, es por ello que cuanto más claro, preciso y exacto sea el lenguaje de las personas que rodea el niño, más apropiado será la modulación de la voz, la entonación, etc., habrá mayor seguridad en que el pequeño llegue a aprender el lenguaje con resultados satisfactorios; los trastornos del lenguaje se derivan frecuentemente de los problemas de audición.

_ Una vez que se diagnostica la deficiencia del lenguaje se debe pronunciar claramente las palabras sin exagerar en la pronunciación.

_ Evitar llamar la atención pública por su dificultad ya que puede ser motivo de burlas.

_ Brindar seguridad en sí mismo para que supere la deficiencia.

_ Integración en proceso educativo a los entes que se relacionan con el niño-(docentes, padres, y equipo multidisciplinario).

Incidencias sobre la comunicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com