ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DOCTRINAS ECONOMICAS


Enviado por   •  20 de Febrero de 2015  •  441 Palabras (2 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 2

Los sistemas económicos antiguos y medievales se basaban en sociedades de autoconsumo donde la principal actividad era la agricultura, la unidad de producción era el hogar y la fuerza de trabajo eran los esclavos, que en la Edad Media pasaron a ser siervos que trabajaban la tierra de los señores feudales entregándoles a estos gran porcentaje del producido y el resto quedaba a su favor. Casi no se presentaba el intercambio. Luego apareció el mercantilismo donde los metales preciosos fueron la riqueza esencial de los Estados, donde el comercio de exportación debía superar al de importación para evitar la salida del país de estos y además consideraba que una nación solo puede enriquecerse a costa de otra, por lo que se recurrió a la intervención del Estado en la economía y la protección del comercio exterior. Con la fisiocracia se interpretó que la riqueza provenía exclusivamente de la explotación de la tierra: solo la agricultura producía más de lo necesario para subsistir y además el Estado sin intervenir demasiado solo debía propender por el derecho a la propiedad, la libertad económica y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades: dejar hacer, dejar pasar. Con la escuela clásica o liberal nace la economía como ciencia. Su énfasis especial está en el crecimiento económico, que está muy relacionado con la acumulación del capital y la división del trabajo. Cuanto más producto pudiera comercializarse mayor crecimiento económico, entonces se fomentó la producción y la competencia como principio de las sociedades capitalistas. Después con la aparición del marxismo se dice que la lucha de clases es el verdadero motor de la historia y si antes la burguesía restó poder al antiguo régimen feudal, también el proletariado terminaría venciendo a la burguesía. Iba en contra de la alienación del trabajo: el hombre no debe convertir su trabajo en un poder ajeno que lo esclavice. Con el pensamiento neoclásico se comprende mejor de qué depende el bienestar económico, cómo surge el valor de las cosas, cómo funcionan los mercados y cuándo se alcanzan los objetivos económicos superiores. La escuela Keynesiana propone darle mayor poder y nuevas herramientas a las instituciones para que puedan evitar las crisis económicas. El estado debe intervenir fuertemente en tiempos recesivos para aumentar la demanda, ya sea emitiendo dinero o endeudándose. El estructuralismo, resulta ser una teoría vinculada al desarrollo económico, que en materia de comercio internacional siguiendo este esquema: centro industrial y periferia agrícola, aumenta la distancia entre países subdesarrollados con países desarrollados. En general estas doctrinas se fundamentan en la ciencia política, el derecho, la psicología social, la sociología y la filosofía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com