ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Dificultades En El Aprendizaje?


Enviado por   •  11 de Mayo de 2014  •  1.608 Palabras (7 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 7

¿De qué hablamos cuando hablamos de dificultades en el aprendizaje?

Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías;

breve y eficaz por medio de ejemplos.

Séneca.

Los problemas y las dificultades de aprendizaje que manifiestan los estudiantes a lo largo de su proceso educativo, han sido estudiados desde múltiples perspectivas y han generado diversos marcos conceptuales elaborados por especialistas y profesionales en la materia como (psicólogos, psicopedagogos, neurólogos), por lo tanto resulta amplio y a veces confuso abordar estos temas para muchos docentes y padres que no se encuentran preparados o capacitados para enfrentar y solucionar estos problemas.

Para los padres que reciben el diagnóstico: “su hijo presenta dificultades en el aprendizaje” resulta muy preocupante e inmediatamente sobrevienen muchas interrogantes, gran incertidumbre y una profunda ansiedad frente al problema.

En el caso de muchos docentes, salvo ciertas excepciones, resulta un gran obstáculo encontrar en el aula estudiantes con problemas o diferentes estilos de aprendizaje pues para ellos son una amenaza constante poder avanzar a un mismo ritmo en sus labores educativas y lastimosamente muchos maestros terminan etiquetándolos pudiendo anticipar o predeterminar su vida al fracaso.

El entender ¿que son los estilos de aprendizaje? Es sumamente importante pues nos llevaría a una sensibilización y a la realización de acciones proactivas y eficientes llenas de compromiso y vocación por parte de los docentes y por tal razón se reflejaría en óptimos resultados de aprovechamiento en el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Citando a M.G. Millá (2006:42) “en la infancia se ha de lograr una gran cantidad de aprendizajes que constituirán la base sobre la que se podrá conseguir el aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas, entre otros. Sin embargo, en los primeros años, hay niños y niñas que sufren algún retraso evolutivo que, aunque no sea muy significativo, puede indicar la presencia de dificultades tempranas de aprendizaje (DTA)”.

Considerando la aportación de Millá en nuestras escuelas los alumnos con dificultades o interferencias en el aprendizaje presentan un rendimiento inferior al nivel de expectación, presentan una amplitud imperfecta para escuchar, pensar, leer, escribir o llevar acabo cálculos matemáticos; presentan serias discrepancias entre lo que son capaces de hacer y lo que en realidad llevan a cabo. Es decir son alumnos con aprendizajes lentos que no pueden seguir un ritmo de aprendizaje normal.

Con respecto a las dificultades del aprendizaje se han determinado 4 etapas de sobre el movimiento que a continuación mencionaremos:

1. La fase de "fundación", denominada también "de los cimientos" se caracterizó por el desarrollo de las investigaciones básicas sobre las funciones cerebrales, sus alteraciones y sus repercusiones en el lenguaje y la conducta.

En esta fase la medicina es quien se interesa por los estudios de las dificultades del aprendizaje ya que muchos de los investigadores más relevantes de la época fueron médicos, que se dedicaron al estudio de pacientes adultos cuyos cerebros estaban dañados por una lesión o enfermedad.

Estos médicos en sus investigaciones realizaron trabajos relacionados en su mayoría con los Trastornos en los niños y adultos como por ejemplo:

• Trastornos del lenguaje oral

• Trastornos del lenguaje escrito (lectura)

• Trastornos perceptivos-motores.

2. Etapa de transición, desde 1940 hasta 1963.

Rasgos más importantes:

• Entran en el estudio de las D.A la psicología y la pedagogía.

• El estudio clínico centrado exclusivamente en el estudio de niños con alteraciones en su desarrollo.

• Desarrollo de instrumentos de evaluación y enseñanza.

• Interés de padres y educadores por crear programas específicos de recuperación y educación.

• Aparición de conceptos claves como el de disfunción cerebral.

• Dirige su atención a los no deficientes y a los no lesionados (o con lesión no evidente)

Aportes de disciplinas y ciencias más influyentes:

• Formación de especialistas en dificultades del aprendizaje.

• Esta fase tiene influencia de la psicología cognitiva.

• El modelo de análisis de los procesos psicológicos básicos fue sustituido por el modelo conductual de análisis centrado en la tarea

Investigadores más resaltantes:

La orientación centrada en el sujeto I: enfoques perceptivos y perceptivos-motores.

• Enfoque perceptivo-motor

• Lehtinen

• William Cruickshank

• Kephart

• Frostig

• Getman y Barsch

La orientación centrada en el sujeto II: estudio psicolingüístico.

• Enfoque psicolingüístico

• Samuel Kirk

• Helmer MyKleust

• Mildred McGinnis.

Actitudes y respuestas sociales ante la discapacidad.

• La fase de integración tal como lo indica su nombre donde se establece la confluencia teórica y metódica acerca de las Dificultades de Aprendizaje y se acuña el término “learning Disabilities”, a través de la primera definición que hará dar un giro importante en la visión de las Dificultades de Aprendizaje.

• Existe una consolidación en los movimientos sociopolíticos que se diseñaron para movilizar a los grupos políticos y sociales para detectar niños con dificultades de aprendizaje

3. Etapa de integración (entre 1963 y 1980)

La tercera etapa inicia con la constitución formal del campo de las dificultades de aprendizaje, a partir de la agrupación de las tres etapas precedentes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com