ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Debate Orgánico En La Magistratura


Enviado por   •  28 de Octubre de 2014  •  955 Palabras (4 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 4

El debate orgánico en la Magistratura: su existencia o su carencia.

No hay evidencia de que haya existido exista un debate orgánico en nuestras magistraturas a nivel asociativo, en documentos conjuntos, con la continuidad que la idea de debate sugiere. . Las opiniones individuales sobre temas puntuales no pueden tomarse como la expresión asociativa de un debato interno con participación de posiciones divergentes semejantes al producido en la magistratura italiana.

De allí puede afirmarse la carencia de un debate en la magistratura que refleje los cambios históricos-políticos que sufrió el país.

El marco general legislativo.

La posición que de allí emergió hacia la sociedad cuenta con cierto consenso en la corporación. En esa ocasión se fortaleció la postura que fundamenta el activismo judicial en la interpretación misma del mandato constitucional.

El otro factor que posibilito un cambio de actitud de la magistratura italiana e hizo posible su activismo judicial fue el implícito consenso recibido de las fuerzas políticas en e l contexto de la lucha contra el terrorismo.

En cuanto al punto de vista procesal, en el caso italiano la situación política en cuyo contexto los fenómenos del terrorismo y de la criminalidad organizada tuvieron un impacto enorme llevaron a aumentar notablemente los poderes procesales de los jueces, con las desventajas antes señaladas. De ese modo se configuro un activismo judicial de carácter eminente penalista, cuyas características centrales fueron la extensión del control de legalidad, la obligatoriedad de la acción penal y la capacidad de tomar iniciativas por parte de algunos magistrados.

La Magistratura como exponente de una sociedad y de sus valores culturales.

Retomando el concepto de colombo, los magistrados son emergentes de la sociedad a la que pertenecen y en promedio constituyen exponentes de sus valores. El artículo publicado en politeia ya citado proporciona con detalle el devenir de esos valores culturales en los años noventa ; podría resumirse en pocas palabras la idea de éxito por cualquier medio y la volubilidad de las conciencias de la delimitación de los alcances de la función pública, como algunos de sus tópicos esenciales.

La transferencia de responsabilidades de ámbito político al ámbito judicial.

En el caso italiano, para muchos políticos el proceso que se está describiendo también significo descargar responsabilidades que debían dirimirse en el ámbito de la política, en la espalda de los jueces. Lo jueces estuvieron dispuestos a cargar con esa responsabilidad, por vía de un compromiso que entendían en el marco de la constitución.

La diferencia crucial radica en la segunda parte de la ecuación: la vocación de la magistratura. Lejos de adquirir el compromiso constitucional para sostener desde allí cierto activismo judicial. En verdad, lo que demostró la magistratura argentina en aquella década fue permanecer ajena a lo que la sociedad vivía, de manera similar a lo acontecido durante el golpe militar de 1976, ya sea por acción o por omisión.

De todo ello se deduce que, ellos de estar comprometida con su institucional en la lucha contra el terrorismo y , luego contra la corrupción, su actitud fue permanecer aislada de la sociedad que la contiene.

La meditación de la labor del juez.

Como un énfasis mayor en los años noventa, pero no exclusivamente, hubo una recurrencia de los magistrados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com