ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Decreto 2706 De 2012


Enviado por   •  8 de Junio de 2014  •  1.556 Palabras (7 Páginas)  •  925 Visitas

Página 1 de 7

DECRETO 2706 DEL 2012

(Opinión)

Esta norma de información financiera se ha elaborado en desarrollo de la ley 1314, la cual expide normas contables de información financiera y de aseguramiento de la información, que brinden información financiera útil para la toma de decisiones económicas por parte del estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las microempresas.

Esta norma también aplicará a las microempresas que se encuentran en proceso de formalización de que trata la ley 1429 de 2010 y pertenezcan al régimen simplificado, según lo dispuesto en el artículo 499 del Estatuto Tributario. En ese sentido, esta norma pretende establecer un régimen simplificado de contabilidad de causación para las microempresas, tanto formales como informales que quieran formalizarse, las cuales requieren de un marco de contabilidad para la generación de información contable básica.

Para dar cumplimiento a lo anterior, se estructuró esta norma de información financiera para las microempresas, tomando como base la Norma Internacional de Información Financiera para PYMES emitidas por la IASB (NIIF para PYMES); de acuerdo con ellos las microempresas que cotizan en bolsa y, las consideradas de interés público, deben aplicar las llamadas NIIF y las pequeñas y medianas empresas NIIF para PYMES, esto buscando mantener la misma columna vertebral que son los estándares emitidos por el IASB.

Es importantísimo saber que la ley 590 del 10 de Julio de 2000, por el cual se nombran las disposiciones para promover el desarrollo de las microempresas y las famosas PYMES.

También hay que saber a profundidad sobre la ley 905 del 2004, por la cual hay modificaciones en la ley 590 de 2000, que habla sobre la promoción del desarrollo de la PYMES y micro empresa colombiana.

El Decreto 2706 de 2012 define las microempresas de la siguiente manera:

 Entidades que incluyen personas naturales o jurídicas

 Obligadas a llevar contabilidad

 Que tengan o no ánimo de lucro

 Cuya planta de personal no supere 10 trabajadores o

 Posean activos totales por valor inferior 500 SMMLV.

MICROEMPRESAS

Se considera una microempresa si:

1. Cuenta con una planta de personal no superior a 10 trabajadores, o posee activos totales por valor inferior a quinientos 500 SMMLV.

2. De acuerdo con lo nombrado en el art. 2 de la ley 1314, esta norma se aplicará a todas las empresas obligadas a llevar contabilidad.

CONCEPTOS GENERALES

Este capítulo describe los objetivos de los estados financieros y las cualidades que hacen que la información financiera sea útil.

El estado de resultados y el estado de situación financiera de las microempresas, pueden enmarcarse en un sistema simplificado de contabilidad, basado en contabilidad de causación. Los estados financieros de una microempresa se elaboran partiendo del supuesto de que la microempresa está en plena actividad y que seguirá funcionando en un futuro previsible. Por consiguiente, los estados financieros están concebidos para reflejar las necesidades de los usuarios, entendiendo que los principales usuarios de los estados financieros de las microempresas suelen ser: los propietarios, sus directores, las entidades financieras, los acreedores, el Gobierno Nacional y sus organismos entre otros.

Existen unas características de la información en los Estados Financieros, que las nombraré a continuación:

Compresibilidad: La información es comprensible cuando es clara y fácil de leer.

Relevancia: Cuando pueden ejercer influencia sobre las decisiones de quienes la utilizan, evaluando sucesos pasados, presentes o futuros.

Materialidad o importancia relativa: La información es material y, por ello, es relevante, si su omisión o su presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros.

Fiabilidad: La información es fiable cuando está libre de error significativo y representa fielmente lo que quiere representar.

Prudencia: Cuando existen dificultad para medir de manera confiable y verificable un hecho económico.

Integridad: La información de los estados financieros debe ser completa dentro de los límites de la importancia relativa y el costo, puesto que este es un presupuesto de la fiabilidad.

Comparabilidad: Deben ser comparables a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y en el resultado de sus operaciones.

Oportunidad: Suministrar la información dentro del periodo de tiempo útil para la toma de decisiones.

Equilibrio entre costo y beneficio: Los beneficios derivados de la información deben exceder los costos de suministrarla.

Situación financiera: Muestra la relación entre los activos, pasivos y patrimonio en una fecha específica al final del periodo sobre el que se informa.

Utilidad o pérdida: Es la diferencia entre los ingresos y los gastos de una microempresa durante el periodo sobre el que se informa.

Reconocimiento de activo, pasivos, ingresos y gastos La probabilidad de obtener beneficios económicos futuros.

Fiabilidad de la medición: Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos: La base de medición para las microempresas será su costo histórico, el cual es el monto original consumido u obtenido en efectivo.

RECONOCIMIENTO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Activos

Una microempresa reconocerá un activo en el estado de situación financiera cuando: sea probable que del mismo se obtengan beneficios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com