ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Decreto 3039


Enviado por   •  30 de Julio de 2012  •  1.646 Palabras (7 Páginas)  •  567 Visitas

Página 1 de 7

Ley 266 de 1996

La calidad es un principio rector del cuidado de enfermería, la ley 266 define la calidad como una ayuda eficiente, en términos de oportunidad y uso adecuado de los recursos. La atención de enfermería se basa en el cuidado integral del individuo teniendo como base la dignidad, necesidades derechos y no simplemente la enfermedad. Los cambios y tendencias del cuidado han impuesto nuevos roles en la práctica profesional de la enfermera, presentándose con frecuencia dilemas y conflictos éticos que le exigen tener conocimientos de principios y valores para un mejor análisis de las situaciones y orientación adecuada del ejercicio, debiendo la enfermera hacer uso de sus conocimientos en ética y bioética para la satisfacción de las necesidades del paciente en búsqueda de su bienestar. La gestión de la calidad del cuidado de enfermería implica la planificación, organización, dirección y control de los recursos financieros, humanos y materiales con la intención de cumplir eficazmente con la política de calidad de la institución, teniendo presente los principios éticos establecidos en la ley 266 de 1996. En conclusión la calidad es el resultado de todo el proceso de atención en salud, para llegar a la consecución de esta es necesario implementar un sistema de gestión de la calidad que propenda por lograr el equilibrio entre las necesidades del usuario, infraestructura disponible para la atención, objetivos de la institución, satisfacción de quien provee el cuidado y del usuario.

Gestión. Calidad. Cuidado de enfermería. Principios éticos.

Ley 911 de 2004

Las relaciones interpersonales que tienen lugar en la práctica del cuidado de Enfermería están sujetas a una serie de condicionantes cuyo conocimiento puede influir para que el encuentro entre enfermeros y pacientes produzca los beneficios esperados, tales como enfrentar eficazmente la enfermedad, promover la recuperación o morir dignamente. El tipo de interacción que se debe establecer, el papel que desempeñan los enfermeros en ellas, los momentos por los cuales atraviesa la interacción y algunas condiciones en las cuales se pueden encontrar los pacientes en el momento en que ocurra son, entre otros, algunos de estos condicionantes que han sido identificados y analizados por algunos teóricos de la Enfermería. La interacción humana permite definir la Enfermería y es el modo para llevar a cabo el cuidado. Es por esto que debe analizarse y redimensionarse con cada paso que avanza la disciplina de Enfermería.

En este artículo se presenta una revisión fundamentada en los planteamientos de teóricas de la Enfermería y orientaciones que señala la ley 911 de la república de Colombia sobre ética en Enfermería, en aspectos relacionados con la interacción enfermero-paciente.

cuidado de Enfermería, interacción humana, interacción enfermera-paciente

otro ley 911 de 2004

Desde sus orígenes, la Enfermería fue asociada con la responsabilidad de velar por la salud de los demás; “un enfermero siempre asiste a otros”, como afirma Travelbee1. El proceso de velar por la salud supone “una serie de acciones, operaciones y realizaciones que se producen entre el individuo que practica la Enfermería y la persona asistida”2; además, involucra actos comunicativos verbales y no verbales y contactos físicos.

En Colombia la ley 911 de 2004 señala que “la Enfermería se da a partir de la comunicación y relación interpersonal humanizada entre el profesional de Enfermería y el ser humano, sujeto de cuidado, la familia o grupo social”3. Llama la atención que se especifique que dicha interacción debe ser humanizada, cuando en principio debe serlo, porque se desarrolla entre seres humanos en el marco de la razón de ser de la Enfermería, que es una relación de ayuda; insistir en que debe ser humanizada supone que la interacción debe basarse en principios y proposiciones éticas centradas en las necesidades de las personas.

Hasta el momento, se han dado avances importantes en el conocimiento de la Enfermería, apoyados en el progreso de la Medicina, de las Ciencias Sociales y de la sociedad en general. Los actuales métodos de valoración y diagnóstico de la enfermedad son más eficaces, las técnicas de intervención y tratamiento producen mejores resultados, hasta el punto que incluso se ha llegado al reemplazo de órganos y partes del cuerpo, a la prolongación de la vida y al incremento de la esperanza de vida. La contribución de estos progresos a la ciencia de la Enfermería se ha hecho notar; los enfermeros, como parte del equipo de salud, han participado activamente en el progreso de las intervenciones en salud, han tenido que evolucionar desde una Enfermería basada en relaciones directas con las personas, en las que el ingenio y el arte apoyaban su práctica, a una práctica intermediada por máquinas y aparatos que fácilmente pueden distorsionar su quehacer. Cada vez es más frecuente ver a los pacientes en contacto con dispositivos de cuidado que dificultan la interacción humana y a los enfermeros enfrascados en el uso de tecnología que los vuelve rutinarios y genera en ellos actitudes que los predisponen al alejamiento de los pacientes.

Por ejemplo, pudiera considerarse que en las unidades de cuidado intensivo la comunicación humana no es posible, porque los pacientes permanecen conectados a aparatos que mantienen la vida y son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com